Explorando el Arte Gótico: Portadas, Retablos, Pintura Italiana y Flamenca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB
El Arte Gótico: Un Panorama General
Las Portadas Góticas: Docencia y Catequesis en Piedra
Las portadas góticas cumplían una función docente y catequética para la población iletrada. Mantenían el esquema compositivo del románico, decorando el tímpano, las jambas, las arquivoltas y el parteluz con múltiples imágenes, pero introduciendo variaciones significativas:
- El marco del tímpano y sus arquivoltas adoptan una morfología distinta al inscribirse en un arco apuntado.
- Las imágenes aumentan en número, multiplicándose las escenas en el tímpano. En las jambas y parteluces aparecen las “estatuas-columna” apoyadas en ménsulas o peanas y cubiertas por doseletes. Las arquivoltas se decoran con varias estatuas siguiendo la línea del arco.
- Todo se acompaña de un exuberante ornato floral con ramas, tallos de rosal y sarmientos de vid.
- Las imágenes presentan un alargamiento en su canon.
- Se manifiesta un naturalismo incipiente, con figuras que se arquean, giran, miran y sonríen, rompiendo con el hieratismo románico.
- La temática iconográfica se diversifica, representando multitud de personajes y escenas del Nuevo Testamento.
- Entre las imágenes que completan la portada, encontramos a los doce apóstoles, los cuatro evangelistas, profetas, santos, mártires y patronos de las ciudades.
- Se abandona el mensaje apocalíptico del Juicio Final.
- Los tímpanos muestran escenas de la Pasión de Cristo o de la vida de la Virgen, desde la Virgen Niña hasta la Anunciación, la Virgen Madre, sus milagros, la Asunción y las apariciones en el siglo XIII.
Principales Conjuntos
- El Pórtico Real de la Catedral de Chartres (S. XII).
- En España, destacan los pórticos de las Catedrales de Burgos, León y Toledo, y el de la Colegiata de Toro.
Palacios y Mansiones Urbanas: El Poder de la Burguesía
La rica burguesía local manifestaba su poderío en sus viviendas, construyendo suntuosos palacios y mansiones urbanas, principalmente en el siglo XV. Ejemplos notables son la Ca' d'Oro y el Palacio Ducal en Venecia (1422-1440) y el Hotel de Jacques Coeur (1443-1451) en Bourges (Francia).
Los Retablos: Una Aportación Española
El retablo es una aportación española que se inició en el gótico y continuó en el Renacimiento y Barroco. Inicialmente, decoraba el altar mayor y servía como elemento de adoctrinamiento en la fe dentro del templo.
Formalmente, es una construcción en madera, a modo de panel que cubre el muro del fondo en una capilla o tras el altar. Se divide en bandas verticales (calles) y horizontales (pisos), creando casillas rectangulares. En la parte superior puede tener un ático. El piso de apoyo o pedestal se llama banco o predela. Todo el conjunto está rodeado de un marco y un dosel.
Las casillas resultantes se decoran con esculturas o pinturas. Las piezas que forman los marcos de las calles, pisos y casillas se adornan con columnas, capiteles, relieves vegetales, molduras, etc.
En Cataluña, se prefirió la decoración pictórica, destacando el taller de los Hermanos Serra en la segunda mitad del siglo XIV. En Castilla, se optó por los retablos escultóricos. En el siglo XV, los principales talleres se encontraban en Flandes, concentrados en Bruselas, Malinas y Amberes. Estos retablos flamencos (escultóricos y pictóricos) se exportaron a toda Europa. Destacan los de las Catedrales de Toledo y Sevilla.
Edificios Civiles Góticos
- Edificios Académicos (Colegios y Universidades): Las grandes ciudades establecieron centros de estudio de Medicina, Teología y Derecho en el siglo XIII. Su estructura recordaba a la de los monasterios, con patios para pasear y leer, y alrededor la biblioteca, las aulas, la capilla, etc. Destacaron las de París, Oxford, Bolonia y Salamanca.
- Las Lonjas: Surgieron por la necesidad de un espacio para las contrataciones mercantiles, fruto del auge del comercio. Destacan la Lonja de Yprés (1202) en Bélgica, y en España la Lonja de Barcelona (XIV), la de Palma de Mallorca (1426) y la de Valencia (1482).
- Los Ayuntamientos: Las reuniones de los Concejos Municipales se celebraban en el Ayuntamiento, cuyo edificio representaba el orgullo de la ciudadanía local junto con la catedral. Destacan algunos italianos, con elevadas torres-campanario, como el Palazzo dei Priore en Volterra (1208), el Palazzo del Comune en Siena (1297-1334) y el Palacio Vecchio o de la Signoría en Florencia (1299). Otro ejemplo es el Ayuntamiento de Bruselas (1402-1454), rodeado de edificios civiles y góticos en la Grand Place.
La Pintura Italiana del Trecento (S. XIV)
Italia conservaba una tradición pictórica ligada al estilo bizantino, con rasgos formales cercanos al mosaico y al icono, y decoraciones doradas en los fondos. Estos rasgos evolucionaron en el Trecento, destacando las escuelas de Siena y Florencia.
La Escuela de Siena
Fue inaugurada por Duccio di Buoninsegna, quien conservó el estilo bizantino con fondos dorados, pero aportó elementos de perspectiva y volumen. Su obra más famosa es la Maestà (Majestad), un gran retablo pintado por ambas caras. Simone Martini (1284-1344), discípulo suyo, se convirtió en la máxima figura de esta escuela, abandonando los fondos dorados e introduciendo el paisaje. La perspectiva, el naturalismo y el tratamiento de los volúmenes con degradados polícromos son sus principales innovaciones. Destaca su obra La Anunciación, que decora el marco al estilo arquitectónico gótico francés.
La Escuela de Florencia
Giotto (1267-1337) se convirtió en la máxima figura del gótico italiano. Rompió con los convencionalismos bizantinos y se centró en una pintura que concebía la figura humana con líneas y formas amplias y redondeadas (volúmenes). El naturalismo fue una constante en sus pinturas, con figuras representadas desde todos los ángulos, que se mueven, sonríen, gesticulan y actúan. Los escenarios son fondos poco profundos, con estructuras arquitectónicas que intentan añadir profundidad, pero sin llegar al pleno desarrollo de la perspectiva renacentista. Pintó frescos y tablas, destacando los frescos de la Basílica de Asís sobre la vida de San Francisco, y los de las capillas funerarias de Enrico Scrovegni en Padua y de los banqueros Bardi y Peruzzi en Florencia.
Los principales templos y catedrales francesas son:
- La Catedral de Laon (1155)
- La Catedral de Notre Dame en París (1163)
- La Catedral de Chartres (iniciada en 1194)
- La Catedral de Bourges (1195)
- La Catedral de Reims (iniciada en 1211) de Jean De Orbais
- La Catedral de Amiens (1220)
- La Catedral de Beauvais (iniciada en 1225)
- La Sainte Chapelle (1242)
La Pintura Flamenca del Siglo XIV
Desde la segunda mitad del siglo XIII hasta gran parte del XV, las ciudades flamencas se convirtieron en los grandes centros europeos productores y comercializadores de tejidos, lo que favoreció la formación de una rica burguesía. Estos burgueses fueron los principales clientes de los pintores que fusionaron la tradición gótica con las novedades renacentistas. Las figuras máximas de este periodo fueron Jan van Eyck (y su hermano Hubert), Roger van der Weyden y Jeronimus Bosch (El Bosco).
Características Generales de la Pintura Flamenca
- Se inicia el uso de la pintura al óleo, que ofrece:
- Colores más brillantes.
- Una gama cromática muy amplia para definir mejor los volúmenes y las sombras.
- Un mayor nivel de detalle.
- La posibilidad de retoque y corrección en fresco durante mucho tiempo.
- La mayoría son obras de pequeño tamaño, pintadas al óleo sobre tabla, aunque las principales alcanzan dimensiones superiores a los dos metros.
- Las tablas a veces forman trípticos o polípticos articulados con bisagras, cuyos paneles laterales se pliegan sobre los centrales y se pintan por ambas caras.
- Gran naturalismo en las actitudes de los personajes y en la representación de su fisonomía, plasmando arrugas, defectos, poros, etc.
- Triunfo del color, el volumen y las sombras, con una representación tridimensional más fidedigna. Desaparición del silueteado con líneas.
- Las composiciones suelen presentar un eje de simetría vertical al que se supeditan la disposición de los personajes.
- Gran minuciosidad (posibilitada por el uso del óleo) con un alto nivel de detalle en los ropajes, encajes, objetos lejanos, etc.
- Gran importancia de la escena en la que se inscriben las figuras, describiendo con detalle las habitaciones o los paisajes. Se recrean en la reproducción de detalles como monedas, encajes, ropajes, figuras lejanas, montañas, nubes, etc.
- Mucha preocupación por la perspectiva y la profundidad, utilizando las líneas arquitectónicas de las estancias y abriendo ventanas para observar el paisaje.
- La temática es principalmente religiosa, con escenas de la vida de Jesús y la Virgen, y algunos santos. También se ven retratos de personajes civiles o religiosos, principalmente burgueses, nobles y cardenales, de cuerpo entero, en cuadros donde son los únicos protagonistas o integrados en una escena con personajes divinos.