Explorando el Arte Conceptual, Neoexpresionismo y Arquitectura Postmoderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Arte Conceptual

El arte conceptual es un movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible.

  • Las ideas acerca de la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles.
  • Varios autores hablan del arte contemporáneo como un arte post-conceptual, sugiriendo el gran impacto que el arte conceptual ha tenido en la evolución general del arte.
  • Emergió en los años sesenta y se hizo popular a través de un grupo de artistas estadounidenses entre los que se encontraban Carl Andre y Joseph Kosuth.
  • Se relaciona con los ready-mades de Duchamp, en los cuales la obra artística ya no es interpretada como un objeto de contemplación, sino como un objeto intelectual.
  • Destacan el compositor estadounidense John Cage con sus obras experimentales, y Robert Rauschenberg y Jasper Johns, que transformaron la pintura incluyendo objetos cotidianos y eventos fortuitos. En Francia e Italia, Yves Klein y Piero Manzoni.
  • Los medios más empleados en el arte conceptual son el texto, la fotografía, la performance y el vídeo. En ocasiones se reduce a un conjunto de instrucciones indicando cómo crear una obra o la documentación de un evento: ejemplo: Fluxus, Beuys, Yoko Ono, June Paik, John Cage.

Neoexpresionismo

A finales de los años setenta y principios de los años ochenta surgió en Alemania, desde donde se extendió por el resto del mundo, como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual.

  • Agresividad, descarnados temas, deformaciones.
  • Se inspira en el expresionismo alemán: Emil Nolde o George Grosz.
  • Algunos de los exponentes más importantes son: Georg Baselitz, Anselm Kiefer.
  • Obras de gran tamaño, con una técnica agresiva: el "dripping", pinceladas gestuales.
  • Generalmente son obras figurativas.
  • Utilizan gamas cromáticas amplias, con intensos contrastes cromáticos.
  • Es el primer movimiento de posguerra alemán que se enfrenta a su propia historia, asumiendo el vacío de la época nazi, a la cual ironizan y ridiculizan.

Neoexpresionismo en otros países:

  • Norteamérica: Basquiat y Haring.
  • España: Miguel Barceló.

Arquitectura Postmoderna

Los arquitectos postmodernos consideran que el funcionalismo fue un fenómeno histórico más y sin vigencia actual, ya que habría generado una arquitectura fría, aburrida y muy difícil de entender. Los postmodernos desarrollan una arquitectura:

  • Variada, imaginativa y comprensible para todos.
  • Capaz de satisfacer a una sociedad cada vez más compleja y donde los grandes sistemas ideológicos están desapareciendo.
  • Los elementos que utilizan son variados: recuperación de las formas históricas, valoración del entorno, gusto por la sorpresa, ironía, humor.

Ejemplos de arquitectura postmoderna:

  • Edificio AT&T, Johnson, Nueva York, 1978-82.
  • Edificio Humana, Michael Graves, Louisville, EEUU, 1982-86.

Arquitectura Tardomoderna

Autores que continúan la esencia del Movimiento Moderno, es decir, ligada al Funcionalismo. No existen características formales que permitan hablar de estilo, pero se pueden señalar 3 principios:

  • Predominio de edificios con un cierto sentido escultórico, con gran fuerza en sus líneas externas.
  • Composiciones variadas y disgregación del espacio en pequeñas unidades.
  • Utilización masiva de elementos relacionados con la tecnología y la industria.

A partir de mediados de los 80, dentro del Tardomoderno, se definieron dos grandes tendencias.

Entradas relacionadas: