Explorando el Arte Bizantino: Arquitectura y Mosaicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Arte Bizantino: Arquitectura y Mosaicos

Arquitectura Bizantina: La construcción en los primeros tiempos (siglos IV y V) sigue la tipología de la basílica cristiana. En la época de Justiniano (527-565) surge una estructura nueva con las siguientes novedades:

  • Edificios de planta central.
  • Nuevo capitel con técnica de tallado en trépano.
  • La cúpula se convierte en el elemento de coronación de la cubierta.

Las iglesias de la primera fase (siglo VI) presentan una cúpula central de grandes dimensiones que se apoya sobre cuatro pilares, utilizando pechinas en lugar de un tambor circular. Los empujes verticales y laterales de la cúpula central se equilibran con gruesos muros, contrafuertes, ábsides y otras construcciones anexas cubiertas con cúpulas más pequeñas apoyadas sobre el resto de pilares.

Ejemplos destacados:

  • Iglesia de Santa Sofía (siglo VI).
  • San Vital en Rávena (Italia).
  • La iglesia de los Santos Apóstoles.
  • La catedral de San Marcos en Venecia (siglo XI).

Mosaicos Bizantinos: Técnica y Simbolismo

Los artistas bizantinos prefirieron el mosaico a la pintura para la decoración mural. Las teselas, con una policromía y luminosidad sin precedentes, se elaboraban con pasta vítrea, esmaltes, oro, plata y nácar. La búsqueda de la espiritualidad se manifiesta en la expresión de lo visible e invisible, priorizando la expresión del alma sobre el parecido fisonómico. Las proporciones están previamente establecidas: la cabeza tres veces la nariz, el cuerpo nueve cabezas y el torso tres cabezas. Este uso del número tres se asocia a la Santa Trinidad. La línea se utiliza para destacar los contornos.

Los paramentos interiores de las iglesias se cubren con mosaicos siguiendo una disposición jerárquica: zócalos, paredes, lunetos y pechinas. Los techos, las cúpulas y la bóveda del ábside se reservan para la divinidad, el ámbito celestial.

Primera Fase: La Primera Edad de Oro

Este periodo culminó en el siglo VI, poco después de la época justiniana. Se fija la iconografía oficial y se dedica cada lugar del templo a una temática concreta:

  • Concha del ábside: Cosmócrator, sentado sobre el globo del universo, rodeado de ángeles y santos. A partir del 431, también se representa la figura de la Theotocos, virgen sentada con el niño en brazos. Se empieza a usar el Halo o Nimbo.
  • Paredes laterales: Comitiva de santos en procesión hacia el ábside.
  • Paredes del acceso: Escenas del Juicio Final.
  • Paredes del coro: Escenas de la Biblia.
  • Cúpula: Dios rodeado de los profetas.
  • Pechinas: Serafines.

Ejemplos: Iglesias de Rávena, como San Apolinar in Clase, San Apolinar el Nuevo y San Vital.

Segunda Fase: El Periodo Iconoclasta

Durante los siglos VIII y parte del IX, una crisis ideológica afectó al pensamiento cristiano en el mundo bizantino. Por influencia judía y musulmana, se planteó la aversión por la representación de la figura humana. En el 726, el Emperador León III el Isaurio mandó destruir todos los iconos y representaciones humanas. Solo el territorio italiano se resistió a esta medida. Como resultado, las únicas representaciones en los templos fueron la cruz desnuda, un trono vacío con las escrituras, los atributos de la Pasión y campos de flores y pájaros.

Tercera Fase: La Segunda Edad de Oro

La crisis se resolvió en el 843, estableciéndose como hereje el pensamiento iconoclasta. Con las dinastías macedonia (867-1056) y comnena (1057-1204), se vivió una segunda edad de oro de la musivaria bizantina. Las representaciones humanas volvieron a las iglesias con novedades y características estéticas:

  • Las figuras se alargan, pierden hieratismo y ganan en gesticulación.
  • Dios es representado en la cúpula como el Pantócrator, sentado, bendiciendo y con las sagradas escrituras apoyadas en sus rodillas.
  • La Virgen ocupa la concha del ábside, presentando diferentes tipologías iconográficas:
    • La Hodegetria: De pie, sonriendo levemente y con el niño en brazos que bendice a la humanidad.
    • La Nikopeia: Representa la Virgen de la Victoria, hierática, sentada con el niño en brazos, y bajo ella luchan los ejércitos imperiales.
    • La Galaktotrophousa: Representa a María dando de mamar al niño.
    • La Eleusa: Niño y madre acercan sus mejillas, se miran y se acarician.

Otros grupos iconográficos que aparecen son:

  • La Déesis: Formada por Cristo en la cruz o en el trono imperial, rodeado de María y San Juan Evangelista.
  • La Anástasis: Formada por la escena de la resurrección de Cristo.

Entradas relacionadas: