Explorando la Arquitectura Gótica: Innovaciones y Simbolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 24,52 KB

Gótico

Muros: de piedra en sillares tallados.

Estribos o botareles: pilares gruesos que soportan los empujes de las bóvedas mediante arbotantes, rematados con pináculos.

Pilares fasciculados: en el interior, con columnillas que reciben la carga de arcos y nervaduras.

Arco ojival: con menor empuje lateral, permitiendo mayor elevación y apertura de vanos; se usa también el arco conopial en el gótico flamígero.

Triforio: estrecho pasillo sobre las naves laterales con ventanas hacia la nave central.

Bóveda de crucería: producto de la intersección de dos bóvedas ojivales, concentrando fuerzas en los vértices y liberando los muros para vidrieras.

Rosetones: grandes vidrieras circulares, típicamente sobre los pórticos.

Torres estilizadas y agujas: refuerzan la verticalidad de la arquitectura.

Programas iconográficos: se reflejan en las vidrieras, esculturas y relieves de los pórticos.

G.1. Diseño Interior y Simbolismo

La arquitectura gótica está diseñada principalmente pensando en el interior de la iglesia. Los empujes y las estructuras que los soportan se dirigen hacia fuera del edificio. La parte exterior muestra la estructura interna, como los arbotantes, que funcionan como "muletas" para sostener las bóvedas y son parte importante del esqueleto del edificio. La arquitectura gótica busca transmitir una idea de infinitud y dinamismo. Las iglesias góticas rara vez se terminaban por completo, lo que contribuía a esa sensación de algo en constante construcción y cambio. A diferencia de la arquitectura clásica, que se puede apreciar en su totalidad desde un solo punto, la arquitectura gótica requiere que la vista se desplace y explore los detalles para formar una imagen completa. Esta visión "en movimiento" se aplica también a las pinturas flamencas del siglo XV. En una catedral gótica, el conjunto iconográfico es tan extenso y detallado que no puede ser captado de una sola vez, lo que exige una exploración visual y física para apreciar todos los elementos y detalles.

G.2. Iconografía en las Portadas

En las portadas de las catedrales góticas, se repiten temas específicos debido a un programa iconográfico intencional. Aunque se mantiene el tema apocalíptico del Juicio Final, se incluyen figuras arrodilladas de la Virgen María y San Juan Evangelista, que interceden por los pecadores junto a Cristo, quien preside el Juicio. En lugar del Pantokrator románico, aparece un Cristo con las manos alzadas y el costado descubierto, mostrando sus llagas y acompañado por ángeles que sostienen los instrumentos de su martirio, como la Cruz, la lanza, los clavos, la columna y el látigo. Este cambio refleja un Cristo más compasivo, que ha sido víctima de un juicio injusto y ha sufrido una muerte atroz, en contraste con la figura implacable del juez del estilo románico.

G.3. La Virgen María en el Gótico

En el periodo gótico, la figura de la Virgen María se convierte en un elemento central en la escultura, reflejando la devoción que se desarrolla hacia ella como Madre de Dios e intercesora ante Cristo. La mayoría de las catedrales góticas están dedicadas a la Virgen, y sus portadas presentan tímpanos con temas marianos, que incluyen escenas como su Dormición y la Coronación de la Virgen como soberana celestial. Además, son comunes las representaciones de la Anunciación, la Visitación, la Natividad, y la adoración de los pastores y de los Reyes Magos.

R.1. • Se utiliza la planta de cruz latina, que generalmente consiste en un cuerpo de tres naves, con la nave central de mayor altura, un transepto (los brazos de la cruz, formado por una o tres naves perpendiculares al cuerpo principal), y una cabecera semicircular o ábside. Esta forma simboliza el cuerpo místico de la Iglesia y a Cristo en la cruz.• En las iglesias de peregrinación, se incluye una tribuna o galería sobre las naves laterales, así como una cabecera con girola o deambulatorio que rodea el ábside, permitiendo la circulación de los fieles y el acceso a las capillas radiales.• En general, las iglesias románicas ya no tienen el atrio típico de las construcciones paleocristianas (aunque hay excepciones, como San Ambrosio de Milán), pero muchas conservan el nártex o pórtico de entrada.• Como material de construcción, se utiliza la piedra, empleando muros de mampostería, sillar burdo o sillarejo (difundido por los canteros lombardos) y, en algunos casos, sillar mejor labrado.

R.2. • Los muros son muy gruesos, con pocos vanos, y estos son pequeños y abocinados (los lados del vano son oblicuos respecto a las superficies exterior e interior del muro, para que la luz solar entre durante más tiempo en el interior de la iglesia). • Los empujes laterales de las bóvedas se contrarrestan, además de con los gruesos muros, mediante la utilización de contrafuertes, que son pilares adosados al exterior de dichos muros.• Se emplean gruesos pilares para sostener los arcos formeros (que separan la nave central de las laterales) y aparecen columnas adosadas a ellos, que sirven para descargar los arcos fajones que dividen la bóveda en los tramos.• Se utiliza el arco de medio punto, aunque en algunos casos se pueden ver arcos de medio punto peraltados y, menos frecuentemente, arcos ojivales.


R.3.• Como cubiertas, se emplean la bóveda de cañón, la de cuarto de cañón (solamente sobre las naves laterales o la tribuna para contrarrestar los empujes de la bóveda central), así como la de arista (intersección de dos bóvedas de cañón perpendiculares) y la bóveda apuntada u ojival. Muchas de estas bóvedas están fajadas, es decir, reforzadas por arcos que parten de las pilastras o columnas adosadas a la nave central. En ocasiones, también se emplean cubiertas de madera.• Sobre el crucero se coloca una torre llamada cimborrio, que puede ser de planta cuadrada, poligonal o, en ocasiones, una cúpula cuyo interior simboliza el Cielo.

R.4. - Las iglesias rurales suelen ser pequeñas, mientras que las grandes iglesias de ciudad, especialmente las de peregrinación, se caracterizan por tener una tribuna o triforio sobre las naves laterales y un deambulatorio o girola que permite el acceso a capillas absidiales donde se exhiben reliquias, como en la iglesia de Santiago.- Los monasterios, como centros de poder y producción, son extensos e incluyen construcciones como la iglesia y el claustro, un patio cuadrangular rodeado por un pórtico que da acceso a las principales dependencias: refectorio, sala capitular, celdas, talleres y almacenes.

R.5. La escultura románica tiene un carácter religioso, vinculada a la arquitectura de iglesias y monasterios, y se realiza principalmente en piedra, destacando en portadas y capiteles. También se encuentran esculturas exentas, como tallas de la Virgen con el Niño y de Cristo Crucificado. La escultura se ajusta a la ley del marco, adaptándose a los límites del espacio, lo que puede deformar las figuras. La representación es rígida y no naturalista, priorizando lo espiritual sobre lo material, y se da poca importancia al parecido natural, utilizando convencionalismos y estereotipos. Este enfoque refleja la cultura feudal, que busca lo homogéneo y reduce todo a tipos convencionales.

R.6. Los temas son principalmente religiosos, siendo el Juicio Final el más común en los tímpanos, diseñado para preparar al fiel antes de entrar en la iglesia. Este presenta a Cristo Pantokrator, rodeado del tetramorfos, simbolizando el juicio entre el Cielo y el Infierno. También aparecen apóstoles, otros santos y escenas del Antiguo Testamento, así como temas profanos en las arquivoltas y capiteles. Los escultores pertenecían a talleres que se desplazaban en busca de encargos.


A.1 Creado en 1238 por Mohamed I Ibn Nasr, el reino de Granada será el último territorio musulmán de la península ibérica. Este reino llego a abarcar territorios de las provincias de Córdoba, Jaén, Cádiz Y Sevilla, periodo se llama Periodo Nazarí y el arte se llamará Arte Nazarí. La arquitectura nazarí se distingue por su gusto por la decoración ostentosa realizada con materiales baratos, como el yeso, para crear adornos y mocárabes que dependerán de los intradoses de arcos, y superficies interiores de cúpulas.

A.2. El edificio más característico de esta arquitectura en España es la Alhambra de Granada. Palacio que se construye sobre una colina. Cumple la función de residencia real y de centro de poder legislativo, judicial, militar y religioso. El exterior es robusto, con altos muros y torres, dándole un aspecto de fortaleza. Los muros están construidos con la técnica del tapial, capas de tierra en un encofrado y compactándolas con pisones.La distribución en planta de los edificios y otras dependencias de la Alhambra no están ordenadas ni distribuidas simétricamente, dando la sensación de que los edificios se iban levantando a medida que se iban   necesitando.     

A.3. La arquitectura islámica daba importancia a crear espacios frescos y agradables, en el entorno original en el que surge, en el que las condiciones climáticas son extremas por su calor. Este interés se extendió por todo el y aparece también en la Alhambra, en los patios y jardines a los que se abren salones y otras dependencias y en las fuentes, estanques, surtidores y acequias que aparecen en éstos junto a árboles y plantas dando una sensación de frescor. Todo esto se ve en el Patio de los Leones. Hay acequias que empiezan desde la base de la fuente, en el centro del patio y que da nombre a éste. Se introducen en el interior de los salones que se abren a él donde hay pequeños surtidores de fuentes contribuyen a refrescar el ambiente. Los salones se abren a patios y jardines sin muros que los cierren, separados por un pabellón y pórticos abiertos que crean circulaciones visuales y de aire, aportando frescor a los interiores.


A.4. Tanto el pequeño pabellón como éste último, están formados por columnas de estilizados fustes con capiteles de forma prismática de decoración vegetal tallada superficialmente sosteniendo arcos peraltados de recargada decoración. Se alzan esos arcos con sus frentes decorados con atauriques, sobre un friso de decoración epigráfica. En el interior había ostentosa decoración hecha en yeso. Por ejemplo; como las cúpulas de planta estrellada decoradas con mocárabes, cornisas y en las partes superiores de los espacios o en los zócalos recubiertos de azulejos esmaltados con serializaciones y entrelazamientos de formas geométricas, formas que se repiten en la carpintería y marquetería de algunas cubiertas arquitrabadas.


A.5. En el siglo XVI algunos edificios de la Alhambra fueron derribados para hacer sitio al palacio de Carlos V, realizado por Pedro Machuca, su patio circular es una de las joyas del renacimiento español. La Alhambra es el último y uno de los más grandes testimonios de la presencia musulmana en España.

M.1. La mezquita fue iniciada por Abderramán I en 784 hasta 786. Fue pero las más radicales fueron en 961-966 en época de Al-Hakam II y de Almanzor en 987-990. Predomina la piedra en los muros exteriores y las columnas, el ladrillo en dovelas de los arcos y la madera en la cubierta. Fué testigo del esplendor adquirido por Córdoba, con el emirato de Abderramám I y luego, en época de Abderramámn III, con la creación del Califato independiente de Córdoba. Vemos como algunos elementos provienen de tradiciones romanas y visigodas, aunque el espacio está influido por la gran Mezquita de los Omeyas de Damasco. En la entrada se ve el arco de herradura de la puerta rodeado por alfiz. En la parte superior vemos una arquería ciega de arcos de herradura entrelazados y a los lados ventanas rematadas por arcos polilobulados con celosías. Un patio porticado o Sahn que lleva al haram o sala de oración.

M.2. Originalmente la planta de la sala de oración estaba dividida en 11 naves, el mirhab en un extremo de la central. Después se amplió y la alargaron y en la intervención de Almanzor se ensanchó, transformándola en un espacio de 19 naves y con el mirhab en la qibla. 600 columnas dividen la sala de oración, creando un bosque de columnas. Los capiteles de las columnas tienen distintas características: reciclados de edificios anteriores romanos y visigodos y de exprofeso, inspirados en los capiteles corintios, pero con formas vegetales simplificadas.


M.3.  Como los fustes de las columnas recicladas no eran suficientemente altos, se colocó un pilar y se usaron arcadas superpuestas, observándose arcos de herradura engarzados en los pilares en el nivel inferior y de medio punto en el nivel superior. Este sistema aporta estabilidad a la construcción y puede ser de influencia romana.  Las dovelas de los arcos alternan el rojo del ladrillo y el blanco de la piedra.Todo este sistema sostiene una estructura arquitrabada de vigas de madera que aguantan sobre cada nave una cubierta a dos aguas. En la ampliación de Almanzor se conserva la intervención del siglo XVII y que ocultó las cubiertas de madera originales con bóvedas de medio punto encamonadas.

M.4. Arcos lobulados y arcos entrelazados llevan al mirhab. que es una sala precedida de la Maqsura. La quibla (muro de la sala de oración opuesto al patio) no se encuentra orientada hacia La Meca, al sureste, sino hacia el sur (dónde se encuentra el río Guadalquivir). En la maqsura y el mirhab se aprecia la gran decorativa con motivos epigráficos (textos en caligrafía árabe) y atauriques (estilizaciones de formas vegetales). La Maqsura (en la que se sentaba el califa) se cubre con una cúpula de crucería califal, que en el centro se remata con una variante de cúpula gallonada.

M.5. En el barroco italiano, unos 700 años más tarde veremos como arquitectos como Borromini o Guarini emplearán cúpulas semejantes a estas gallonadas y califales. Algunos mosaicos que decoran la mezquita fueron realizados por artesanos bizantinos enviados por el emperador de Bizancio.La conquista cristiana en el siglo XIII conllevó el inicio de alteraciones para su conversión en catedral cristiana. Estas alteraciones fueron pequeñas pero a partir del siglo XVI la firmeza de un nuevo cuerpo en el centro de la sala de oración, provocó la destrucción de una parte considerable de ésta, distorsionando su imagen original, aunque no cueste mucho esfuerzo imaginar el esplendor y belleza de la construcción original.

G. - Muros: de piedra en sillares tallados.- Estribos o botareles: pilares gruesos que soportan los empujes de las bóvedas mediante arbotantes, rematados con pináculos.- Pilares fasciculados: en el interior, con columnillas que reciben la carga de arcos y nervaduras.- Arco ojival: con menor empuje lateral, permitiendo mayor elevación y apertura de vanos; se usa también el arco conopial en el gótico flamígero.- Triforio: estrecho pasillo sobre las naves laterales con ventanas hacia la nave central.- Bóveda de crucería: producto de la intersección de dos bóvedas ojivales, concentrando fuerzas en los vértices y liberando los muros para vidrieras.- Rosetones: grandes vidrieras circulares, típicamente sobre los pórticos.- Torres estilizadas y agujas: refuerzan la verticalidad de la arquitectura.- Programas iconográficos: se reflejan en las vidrieras, esculturas y relieves de los pórticos.


R.1. • Se utiliza la planta de cruz latina, que generalmente consiste en un cuerpo de tres naves, con la nave central de mayor altura, un transepto (los brazos de la cruz, formado por una o tres naves perpendiculares al cuerpo principal), y una cabecera semicircular o ábside. Esta forma simboliza el cuerpo místico de la Iglesia y a Cristo en la cruz.• En las iglesias de peregrinación, se incluye una tribuna o galería sobre las naves laterales, así como una cabecera con girola o deambulatorio que rodea el ábside, permitiendo la circulación de los fieles y el acceso a las capillas radiales.• En general, las iglesias románicas ya no tienen el atrio típico de las construcciones paleocristianas (aunque hay excepciones, como San Ambrosio de Milán), pero muchas conservan el nártex o pórtico de entrada.• Como material de construcción, se utiliza la piedra, empleando muros de mampostería, sillar burdo o sillarejo (difundido por los canteros lombardos) y, en algunos casos, sillar mejor labrado.

R.2. • Los muros son muy gruesos, con pocos vanos, y estos son pequeños y abocinados (los lados del vano son oblicuos respecto a las superficies exterior e interior del muro, para que la luz solar entre durante más tiempo en el interior de la iglesia). • Los empujes laterales de las bóvedas se contrarrestan, además de con los gruesos muros, mediante la utilización de contrafuertes, que son pilares adosados al exterior de dichos muros.• Se emplean gruesos pilares para sostener los arcos formeros (que separan la nave central de las laterales) y aparecen columnas adosadas a ellos, que sirven para descargar los arcos fajones que dividen la bóveda en los tramos.• Se utiliza el arco de medio punto, aunque en algunos casos se pueden ver arcos de medio punto peraltados y, menos frecuentemente, arcos ojivales.

R.3.• Como cubiertas, se emplean la bóveda de cañón, la de cuarto de cañón (solamente sobre las naves laterales o la tribuna para contrarrestar los empujes de la bóveda central), así como la de arista (intersección de dos bóvedas de cañón perpendiculares) y la bóveda apuntada u ojival. Muchas de estas bóvedas están fajadas, es decir, reforzadas por arcos que parten de las pilastras o columnas adosadas a la nave central. En ocasiones, también se emplean cubiertas de madera.• Sobre el crucero se coloca una torre llamada cimborrio, que puede ser de planta cuadrada, poligonal o, en ocasiones, una cúpula cuyo interior simboliza el Cielo.


R.4. - Las iglesias rurales suelen ser pequeñas, mientras que las grandes iglesias de ciudad, especialmente las de peregrinación, se caracterizan por tener una tribuna o triforio sobre las naves laterales y un deambulatorio o girola que permite el acceso a capillas absidiales donde se exhiben reliquias, como en la iglesia de Santiago.- Los monasterios, como centros de poder y producción, son extensos e incluyen construcciones como la iglesia y el claustro, un patio cuadrangular rodeado por un pórtico que da acceso a las principales dependencias: refectorio, sala capitular, celdas, talleres y almacenes.

R.5. La escultura románica tiene un carácter religioso, vinculada a la arquitectura de iglesias y monasterios, y se realiza principalmente en piedra, destacando en portadas y capiteles. También se encuentran esculturas exentas, como tallas de la Virgen con el Niño y de Cristo Crucificado. La escultura se ajusta a la ley del marco, adaptándose a los límites del espacio, lo que puede deformar las figuras. La representación es rígida y no naturalista, priorizando lo espiritual sobre lo material, y se da poca importancia al parecido natural, utilizando convencionalismos y estereotipos. Este enfoque refleja la cultura feudal, que busca lo homogéneo y reduce todo a tipos convencionales.

R.6. Los temas son principalmente religiosos, siendo el Juicio Final el más común en los tímpanos, diseñado para preparar al fiel antes de entrar en la iglesia. Este presenta a Cristo Pantokrator, rodeado del tetramorfos, simbolizando el juicio entre el Cielo y el Infierno. También aparecen apóstoles, otros santos y escenas del Antiguo Testamento, así como temas profanos en las arquivoltas y capiteles. Los escultores pertenecían a talleres que se desplazaban en busca de encargos.

C.1. Está situada en el sur de Francia y es una de las iglesias de peregrinación más características del románico. El románico se desarrolla durante los siglos XI y XII, en época feudal, en una sociedad piramidal formada por clases sociales dónde una minoría de señores feudales dominaba la vida de una mayoría de siervos. Los monasterios eran grandes centros de poder, pues poseían extensas tierras, pero también eran grandes centros de transmisión de cultura desde sus bibliotecas y sus talleres de copias de libros. Una de las órdenes monásticas más representativas de esta época fue la de Cluny ya que con su extensión por Europa contribuirá a difundir el saber, pero también los procedimientos constructivos del románico.


C.2. La iglesia tiene planta de cruz latina con tres naves en el cuerpo, un transepto formado por tres naves con dos absidiolos (Pequeñas capillas) unidos a cada brazo y una cabecera con girola desde las que se accede a otras tres capillas absidiales. Los muros son gruesos y estan hechos de piedra, estan reforzados con contrafuertes, combinan el sillar y la mampostería. En ellos se abren pequeñas ventanas abocinadas, para contrarrestar a los empujes de las pesadas bóvedas.En el interior, hay gruesos pilares de sección cuadrada con columnas adosadas en sus cuatro caras. Los arcos formeros de medio punto. Las naves laterales, más bajas que la central, están cubiertas por bóvedas de arista y sobre ellas, observamos una tribuna para ofrecer más espacio de acogida a los peregrinos y que se extienda por casi todo el perímetro interior de la iglesia.

C.3. La tribuna se abre a las naves centrales con ventanas pareadas formadas por arcos de medio punto peraltados y está cubierta por bóvedas de cuarto de cañón para contrarrestar los empujes de la bóveda de cañón que cubre la nave central.Las naves centrales del cuerpo y del transepto están cubiertas por bóvedas de cañón fajadas.Sobre el crucero hay unas trompas sirven de apoyo de un cimborrio formado por un tambor octogonal rematado por una cúpula octogonal nervada que en el exterior aparece cubierta por una pirámide apuntada. Las ventanas abocinadas del tambor permiten la iluminación natural del crucero.

C.4.La girola que rodea el ábside es característica de las iglesias de peregrinación ya que permitía acceder a los fieles a las capillas absidiales. Por la volumetría del exterior no se aprecia la diferencia de alturas entre la nave central y las laterales, porque está compensada por la altura de la tribuna. En el exterior, la superficie del ábside esta articulada con unos arquillos ciegos en la cornisa y unas columnas adosadas, influencia de los canteros lombardos. 

C.6. En el nivel inferior vemos la representación del Cielo, a la izquierda y del infierno a la derecha. Ambos aparecen insertados en una construcción con una cubierta a dos. El Paraíso aparece ordenado, con una serie de arcos entre los que aparecen los bienaventurados presididos por Abraham en el arco central, el infierno es un espacio caótico dónde los demonios, presididos por Satanás aparecen castigando a las representaciones simbólicas de los siete pecados capitales. Originalmente, estaba policromado y todavía se observan restos.


C.5. Su decoración escultórica destaca en los capiteles y en el tímpano de la portada oeste dividido en tres bandas horizontales. El tema principal es el Juicio Final, con una imagen de Cristo como juez insertado en una mandorla y con un brazo alzado como en actitud de emitir un veredicto en el centro de la banda central. En la banda superior aparecen unos ángeles tocando unas trompas y otros sostienen la cruz y la lanza, instrumentos del martirio sufrido por Cristo. En el lado izquierdo de la banda central, unos santos y bienaventurados encabezados por la Virgen María se acercan a Cristo mientras que a la derecha unos pecadores que intentan acceder al Cielo son rechazados por unos ángeles, mientras que más a la derecha unos demonios atrapan a otros pecadores para conducirlos al infierno.

C.7. La plástica que observamos naturalista y por el contrario vemos una gran estereotipación y rigidez en la representación con unas figuras que son arquetipos y símbolos con convenciones para transmitir unos valores dominantes, menospreciando la representación de las formas naturales que eran consideradas inferiores a lo espiritual.El propósito principal de la representación del Juicio Final era imponer a los fieles que se acercaban a la iglesia buscar una transformación espiritual. No por nada, en la base de dicho tímpano se podía leer: “Pecadores, si no cambiáis vuestras costumbres, sabed que sufriréis un terrible castigo”.

Entradas relacionadas: