Explorando la Arquitectura Colonial en América: México, Brasil y Perú

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Arquitectura Colonial en América: Un Recorrido por México, Brasil y Perú

Este documento explora las características distintivas de la arquitectura colonial en México, Brasil y Perú, destacando los periodos, estilos y materiales predominantes en cada región.

Tipos de Ciudades Fundadas Durante la Colonización Española

Durante la colonización española en América, se fundaron diversos tipos de ciudades, cada una con características particulares:

  • Ciudades espontáneas: Crecían orgánicamente alrededor de ríos, capillas o plazas, desarrollándose de manera natural en sus alrededores.
  • Ciudades fortificadas: Como Lima, Perú (la "Ciudad de los Reyes"), que se amurallaban para protegerse de los piratas.
  • Ciudades irregulares: Como Quito, que crecían de manera orgánica sin una planificación estricta.
  • Ciudades semiregulares: Se basaban en un trazado regular de estilo damero, pero adaptándose a las irregularidades del terreno.
  • Ciudades superpuestas: Se construían sobre asentamientos preexistentes, como Cuzco, donde los españoles impusieron su ciudad sobre la estructura original.

Arquitectura Colonial en México

La arquitectura colonial en México se divide en tres periodos principales:

  • Convento Fortaleza (Siglo XVI): Caracterizado por su función defensiva y religiosa.
  • Grandes Catedrales (Segunda mitad del Siglo XVI): Marcado por la construcción de imponentes catedrales.
  • Iglesias Parroquiales (Siglos XVII-XVIII): Centrado en la edificación de iglesias para las comunidades locales.

Además de estos periodos, también existió la arquitectura residencial, las haciendas y la arquitectura civil.

Características de las Grandes Catedrales

  • Escala monumental.
  • Torres que enmarcan la entrada.
  • Planta basilical.
  • Cubiertas con tracería apoyadas sobre grandes pilares de estilo clásico.
  • Bóvedas de cañón corrido.
  • Fachadas que incorporan elementos de diversos estilos (plateresco, mudéjar, etc.), como la Catedral de México, que es una mezcla de todos estos estilos.

[PLANTA CATEDRAL DE MEXICO]

Arquitectura Colonial en Brasil: El Barroco Minero

El barroco minero en Brasil (Siglo XVIII) presenta las siguientes características:

  • Las plantas siguen el concepto de trazado portugués, modificándose con el tiempo hacia trazados curvos y octogonales, adoptando un estilo "catalejo".
  • Uso de la piedra jabón, que alcanza su máximo esplendor con Alejadinho.
  • Interiores modificados con muros curvos.
  • Asentamientos grandes debido a la riqueza minera, impulsando la población y la explotación de las minas.
  • Trazado irregular, a diferencia de las ciudades españolas, resultando en manzanas sin solares definidos.
  • La arquitectura incorpora elementos y tipologías locales, logrando un estilo más mestizo con la influencia de Alejadinho.

Características del Barroco Brasileño

  • Planta estilo catalejo.
  • Gran densidad en la decoración exterior para lograr una gran expresión plástica.
  • Fachadas con frentes que envuelven las torres laterales, creando un movimiento en el muro (PLANTA NARIZ).

Arquitectura Colonial en Arequipa, Perú

La arquitectura colonial en Arequipa se caracteriza por ser una arquitectura mestiza, con los siguientes elementos:

  • Uso de la piedra del volcán Misti como principal material.
  • Incorporación de la piedra incaica y el uso de colores obtenidos de jugos de plantas y tierras de color.
  • Sistemas constructivos como la quincha, flexible ante los sismos.
  • Arquitectura residencial desarrollada alrededor de un espacioso patio central, con construcciones de un solo nivel debido a los problemas sísmicos.
  • Acceso marcado por un gran pórtico que conduce al patio central.

Ejemplos de Arquitectura Residencial en Arequipa

Casa de Floral: Locales/patio central/pórtico de acceso (PLANTA)

Entradas relacionadas: