Explorando la Arquitectura Barroca Española del Siglo XVIII: Churrigueresco y Más Allá
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Arquitectura Barroca Española en la Primera Mitad del Siglo XVIII
La Familia Churriguera y el Estilo Churrigueresco
La familia Churriguera fue un exponente clave del barroco decorativo, creando un nuevo estilo conocido como "churrigueresco". Este se caracteriza por la multiplicidad de elementos decorativos y la ruptura con las formas tradicionales. La colaboración entre los miembros de la familia a menudo dificulta la atribución de obras a un solo artista. Un rasgo distintivo son las "fachadas retablo" en piedra.
Obras Destacadas
- Plaza Mayor de Salamanca: Construida por Alberto Churriguera y concluida por García de Quiñones, quien también construyó el ayuntamiento. Sigue el esquema de la Plaza Mayor de Madrid.
- Cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca: Atribuida a la familia Churriguera, presenta una estructura barroca en piedra con base poligonal, tambor con ventanas y cúpula con linterna.
- Transparente de la Catedral de Toledo: Obra de Narciso Tomé, situado en la girola. Representa el don de la Sagrada Comunión a la humanidad, integrando las tres artes plásticas en un lenguaje expresivo. Rompe la estructura de las bóvedas góticas para crear un foco de luz.
Pedro de Ribera y su Contribución al Churrigueresco
Pedro de Ribera fue un importante arquitecto español que empleó el vocabulario churrigueresco, especialmente los estípites. Destaca el uso del boquetón. Entre sus obras se encuentran:
- El "Cuartel del Conde Duque"
- El "Antiguo Hospicio de Madrid"
Ambos ejemplos son fachadas retablo con una decoración que enfatiza la puerta de acceso como elemento central. También destaca el Puente de Toledo.
Influencia Árabe en la Arquitectura Andaluza
En Andalucía, la influencia de las raíces árabes es evidente, especialmente en la decoración, que se caracteriza por su libertad de expresión. En Sevilla, se observa un modelo que fusiona el plateresco con el barroco. Destaca la familia de "Los Figueroa".
Ejemplos Notables en Andalucía
- Iglesia de San Luis en Sevilla: De planta central con columnas salomónicas en el interior, uso de ladrillo y cerámica de color. (Arquitecto: Miguel de Figueroa)
- Sacristía de la Cartuja de Granada: Realizada en yeso blanco con una decoración fantástica. Es un ejemplo de la fusión de arquitectura, escultura y pintura en una misma escenografía, donde la luz juega un papel crucial. (Arquitecto: Francisco Hurtado Izquierdo)
El Barroco Gallego y la Fachada del Obradoiro
En Galicia, el barroco alcanza una gran originalidad, impulsando la arquitectura gallega. Se trabaja con granito, un material duro que permite la decoración mediante figuras geométricas.
La Fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela
La fachada del Obradoiro, obra de Fernando Casas Novoa, es un telón que envuelve el pórtico medieval, creando un cerramiento espectacular para los peregrinos. Dos torres enmarcan un arco de triunfo que culmina en elementos curvados, generando una sensación ascendente sin renunciar a la profundidad barroca. Dispone de peldaños en la parte baja y ventanales para aumentar la luz. Varios escultores completaron la ornamentación.
Iglesia de San Luis en Sevilla planta central con columnas salomonicas al interior , uso de ladrillo, cerámica en color. Arquitecto ( Miguel de Figueroa) Sacristia de la cartuja de granada. En yeso blanco con una fantasía sin igual. Es un ejemplo de la fusion de la arquitectura, la escultura y la pintura en una misma escenografía donde la luz juega un papel importante. arquitecto ( Francisco Hurtado Izquierdo) En galicia en compostela el barroco alcanza gran originalidad. Se empieza a dar impulso a la arquitectura gallega. Como caracteristica importante alli se trabaja el granito dura que permite la decoración por eso la sustituyen cambiando diversas figuras geométricas.La fachada del obradoiro de santiago de compostela. Arquitecto ( Fernando Casas Novoa). Lvanta este fabuloso telón para envolver el portico medieval y dotar a la plaza de un cerramiento espectacular para el peregrino que va a santiago. Dos torres enmarcan un arco del triunfo enorme que remata en una serie de elementos curvados que le dan sensacion ascendente sin renunciar a la sensacion de profundidad barroca. Dispone de una serie de peldaños en la parte baja y ventanales para aumentar la luz. Varios esculores completaron el trabajo de ornamentación.