Explorando la Arquitectura Barroca: Características, Obras y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 18,39 KB

Características Generales de la Arquitectura Barroca

El Barroco se caracteriza por:

  1. Complejidad y Movimiento: Se abandonan los esquemas simples del Renacimiento por plantas ovaladas y trazados geométricos complejos. Las líneas rectas y superficies planas son sustituidas por curvas y ondulaciones.
  2. Movimiento en las Artes: La idea de movimiento se manifiesta en la arquitectura, escultura y pintura. Aparecen las columnas salomónicas.
  3. Importancia de la Luz: La luz adquiere un nuevo rol, creando efectos y disolviendo formas arquitectónicas mediante el uso del claroscuro.
  4. Efectismo y Enriquecimiento del Clasicismo: Los elementos clásicos se enriquecen y complican buscando el efectismo.
  5. Continuidad Espacial: Se busca la continuidad de la arquitectura real más allá de sus límites, a través de bóvedas pintadas.
  6. Tipologías Edilicias: Los edificios típicos siguen siendo iglesias y palacios, destacando el Palacio Real. La arquitectura se interesa por el entorno, diseñando plazas, fuentes y jardines.

La Finalización Vaticana

El arquitecto Carlo Maderno realizó importantes cambios en la Basílica de San Pedro en Roma. Transformó la planta de cruz griega original de Miguel Ángel en una cruz latina para adaptarla a las necesidades de la Contrarreforma. Añadió una gran nave longitudinal que, aunque afectó la visión de la cúpula, otorgó monumentalidad a la basílica con su fachada de columnas gigantes y esculturas.

Bernini: El Maestro del Barroco

Gian Lorenzo Bernini es considerado el arquitecto barroco por excelencia, destacando también en pintura, escultura y decoración urbana. Su obra escultórica es aclamada y se le considera el creador de la escultura barroca. Sus diseños, influenciados por la Contrarreforma, buscaban representar el prestigio y poder de la Iglesia, utilizando materiales nobles como bronce y mármol para reflejar la grandiosidad y escenografía del Barroco.

Obras Maestras de Bernini

El Baldaquino de San Pedro

Construido en 1624 por encargo de Urbano VIII, el Baldaquino de San Pedro es una estructura de bronce dorado con cuatro columnas salomónicas y volutas que sostienen una cruz. Su diseño dinámico contrasta y complementa la arquitectura circundante. Las columnas salomónicas simbolizan la continuidad histórica entre Jerusalén, el cristianismo y Roma. La decoración de pámpanos representa la Eucaristía y glorifica a Urbano VIII con símbolos papales.

Plaza de San Pedro

La Plaza de San Pedro es una plaza ovalada con un obelisco y dos fuentes en su eje principal. Su gran pórtico con columnas crea un efecto de claroscuro y múltiples puntos de vista. El diseño resuelve la necesidad de albergar grandes multitudes y garantiza visibilidad desde cualquier punto. Las columnas representan los brazos de la Iglesia acogiendo a los fieles. La plaza conecta el templo con la ciudad, creando un impacto al acceder desde las estrechas calles del Borgo.

Palacio Chigi

El Palacio Chigi es una obra destacada de la arquitectura civil barroca. Utiliza grandes pilastras con basamento almohadillado y balaustrada de remate. Su estructura sirvió de modelo para el Louvre en Francia.

Borromini: Innovación y Contraste

Francesco Borromini fue una figura clave del Barroco italiano, contrastando con Bernini. Se destacó por romper con las normas clásicas, mostrando gran inventiva y libertad creativa. Creó nuevos elementos arquitectónicos y utilizó bóvedas y arcos inspirados en el gótico. Trabajó principalmente para órdenes religiosas mendicantes, lo que limitó sus recursos.

San Carlos de las Cuatro Fuentes

San Carlos de las Cuatro Fuentes es una iglesia diseñada por Borromini para los trinitarios. A pesar de su tamaño, el conjunto está armonizado. La planta es ovalada, con un perfil de segmentos cóncavos y convexos que le dan un contorno sinuoso. Borromini anima las superficies de las paredes con curvas y contracurvas en lugar de decoración. La cúpula oval se construyó con pechinas en los ábsides, creando un efecto de simplificación hacia la linterna, simbolizando la conexión entre la Tierra y el Cielo. La fachada muestra un movimiento ondulante debido a la alternancia de planos cóncavos y convexos, resaltando efectos de luz y sombra.

El Palacio de Versalles

Fases de su Construcción

El Palacio de Versalles fue inicialmente un refugio de caza de Luis XIII, transformado y ampliado por Luis XIV en su residencia y sede del gobierno. El proceso de ampliación se dividió en tres etapas:

  • Reformas para mayor comodidad.
  • Ampliación del palacio envolviendo la estructura existente.
  • Construcción de alas para los príncipes reales y las oficinas de los ministerios.

Destacan la Galería de los Espejos, la capilla palatina y la organización de las plantas según la etiqueta de la Corte. La fachada del parque fue dotada de una terraza para contemplar los jardines, fusionando arquitectura y naturaleza. La construcción de la capilla completó Versalles como sede del gobierno. La ampliación se debió a eventos históricos como la firma de tratados y la expansión territorial de Francia. Jules Hardouin-Mansart fue el arquitecto encargado de esta ampliación.

La Planta

La planta de Versalles sigue el prototipo del palacio francés con un cuerpo alargado y dos alas perpendiculares. A diferencia del palacio italiano, centrado en un patio, el francés es centrífugo con ejes infinitos, permitiendo su ampliación sin cambiar su esencia.

Oposición Exterior-Interior

El Palacio de Versalles muestra una oposición entre su exterior sobrio y clasicista y su interior lujosamente decorado. El rey Luis XIV centraba su atención en el interior, donde se realizaban ceremonias y se desarrollaba la vida cortesana. La decoración interior, a cargo de Charles Le Brun, combinaba diversas artes y elementos como estucos, terciopelos, mármoles, espejos, tapices, porcelanas, muebles, pinturas y esculturas. La Galería de los Espejos, representativa de Luis XIV, destacaba por su longitud y amplitud, con espejos para aumentar la iluminación y la sensación de espacio.

Los Jardines

En Francia, el jardín es un elemento esencial de todo palacio, como los famosos jardines de Versalles diseñados por André Le Nôtre en el siglo XVII. Estos jardines simbolizan la dominación del hombre sobre la naturaleza, con referencias mitológicas y elementos como grutas, fuentes, esculturas y estanques.

La Arquitectura en la Primera Mitad del Siglo XVII en España

Los modelos herrerianos, surgidos durante la Contrarreforma, continuaron influyendo en la arquitectura religiosa y civil durante la primera fase del Barroco español. La sobriedad es una característica clave de esta etapa, que se extiende hasta mediados del siglo XVII.

El Convento de la Encarnación en Madrid

El Convento de la Encarnación en Madrid es de una sola nave, con una fachada atribuida a José Gómez de Mora. La fachada sigue un esquema común en Castilla, con forma rectangular alargada y estrecha, un pórtico con arcos y un coro alto en el interior. Tiene un remate con frontón y destaca por los escudos de Felipe III. La fachada, que sigue un esquema clásico modificado, está enmarcada por edificaciones que forman una pequeña plaza.

Arquitectura Civil

Este período destaca obras como la cárcel de Cortehoy, el Palacio de

Santa Cruz y el Ayuntamiento de Madrid de José Gómez-de Mora, y el palacio del Buen Retiro de Carbonell. Estas obras siguen el modelo escurialense, son simples y tienen influencias de El Escorial en la plaza mayor de Madrid.ARQUITECTURA DEL CENTRO DEL SIGLO17:A partir de 1650, la arquitectura barroca elimina el estilo herreriano y añade elementos naturalistas y geométricos para enriquecer las fachadas. En Andalucía, destacan dos obras importantes de la década de los 60: la fachada principal de la catedral de Granada y la de la catedral de Jaén, que muestran mayor libertad en formas y siluetas-Fachada principal catedral de granada:La fachada principal de la catedral de Granada es una obra de gran originalidad, diseñada por Alonso Cano y con modificaciones hasta finales del siglo XVIII. Dividida en dos pisos por una cornisa, destaca por su monumental arco de triunfo compuesto por tres grandes arcos. Sobresalen también elementos decorativos como placas de hojas carnosas, medallones ovales con relieves del siglo XVIII y varias esculturas exentas. La ornamentación geométrica de tableros superpuestos es característica en Granada y Galicia en el siglo XVIII. Estos elementos, junto con la iconografía religiosa, reflejan la voluntad contrarreformista de proyectar la doctrina con fuerza y monumentalidad.La fachada catedral de jaen:fue diseñada por Eufrasio López de Rojas en 1667 y terminada por su discípulo Blas Antonio Delgado en 1688. Se caracteriza por una composición retablística de dos pisos con una disposición proporcional y simétrica de corte clasicista. Las columnas corintias del piso inferior son similares a las del Vaticano, mientras que el segundo piso cuenta con una balaustrada con figuras de bulto redondo, inspirada en la fachada de la iglesia de El Escorial. Dos torres laterales refuerzan la monumentalidad de la fachada, terminadas a principios del siglo XVIII. El programa iconográfico de la fachada combina elementos locales con elementos de la iglesia universal, estructurado en dos planos con esculturas y relieves representando a personajes como Santa Catalina, San Miguel, San Fernando, los evangelistas, y los padres de la iglesia occidental. La presencia del Santo Rostro en la puerta central convierte a la catedral en templo santuario. 

ULTIMA FASE BARROCO:FINALES SIGLO 17 A MEDIADOS 18:La profusión decorativa del Barroco culmina en el siglo XVIII con dos tendencias distintas: la corriente nacional, que continúa el Barroco del siglo XVII con un recargamiento decorativo delirante, y el Barroco cortesano de los Borbones, presente en las construcciones de sus residencias. Ambas tendencias coexisten a principios del siglo XVIII.Corriente nacional:El paso del siglo XVII al XVIII marcó un cambio estético con la llegada de la corriente nacional en España. La familia Churriguera fue una de las principales representantes de esta estética recargada, con obras que destacaban por su decoración excesiva. Sin embargo, el término "churrigueresco" se utiliza de forma inapropiada para referirse a este estilo, ya que su influencia se limitaba a Castilla y no abarcaba todo el territorio nacional.Entre las obras destacadas de este periodo se encuentran la Plaza Mayor de Salamanca, obra de Alberto Churriguera, y la Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla, atribuida a Leonardo de Figueroa. Además, el Sagrario de la Cartuja de Granada, diseñado por Francisco Hurtado Izquierdo, muestra una transformación del espacio a través de la decoración y la iluminación que resalta la presencia de la Eucaristía. La utilización de elementos como columnas salomónicas y la introducción de luz natural contribuyen a crear un efecto visual impactante en estas obras de la corriente nacional del siglo XVIII en España.El rococó es español:El Rococó, un arte considerado por muchos como cortesano, se caracteriza por una intensificación de la decoración con formas y detalles decorativos intensos y movidos, como el uso de elementos ondulantes y mixtilíneos que producen un recargamiento visual evidente. Se incorpora el estípite como soporte, que da movimiento al fuste convencional. Se observa un movimiento de líneas arquitectónicas intensamente ondulado y una alteración de la frontalidad de las fachadas, con planos cóncavos y convexos.


Algunos ejemplos destacados de este período incluyen la Catedral de Cádiz, la fachada de la Catedral de Toledo con el transparente de Narciso Tomé, la sacristía de la Cartuja de Granada con una profusa decoración en estípites y yeserías, la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela con un efecto ascendente destacado, y la fachada de la Catedral de Murcia con elementos decorativos refinados y un perfil mixtilíneo en el segundo cuerpo.Estas obras representan la fusión típica del Barroco, donde se combinan arquitectura, escultura y pintura de manera escenográfica y decorativa. El Rococó se aprecia en la ornamentación y en la intensa luz que ilumina los detalles decorativos, en una etapa final del Barroco antes de la llegada de los ritmos neoclásicos.El barroco cortesano:El barroco cortesano durante el reinado de Felipe V en España se caracterizó por la influencia de arquitectos, escultores, pintores y decoradores italianos y franceses en la construcción y decoración de sus residencias. La arquitectura borbónica se distingue por su racionalismo y estilo clasicista, con una disposición clara y ordenada. Uno de los edificios más importantes de esta corriente es el Palacio de la Granja, una residencia estival transformada por Felipe V a cargo de Teodoro Ardemans, que luego fue ampliada por arquitectos italianos como Filipo Juvara.El palacio se organiza alrededor de patios centrales y cuenta con alas laterales salientes, como el patio de la Herradura y el patio de los Coches. En el exterior se aprecia el carácter clasicista de la arquitectura, mientras que en el interior destacan los ambientes recargados de estilo rococó. El palacio también cuenta con un magnífico jardín diseñado por René Carlier, que combina el trazado geométrico francés con un parque natural al estilo inglés.Palacio real de madrid:Después del incendio de 1734, Felipe V decidió construir un nuevo Palacio Real en Madrid para superar a los palacios europeos y aumentar el prestigio del Reino y la monarquía. El arquitecto Filipo Juvara diseñó un proyecto alargado con influencias de otros palacios y monumentos europeos, pero al morir, su discípulo Sachetti modificó el diseño para adaptarlo al lugar donde se encontraba el antiguo Alcázar. El nuevo palacio sigue la distribución tradicional de los alcázares españoles, con un patio central y cuatro torres en las esquinas.Exteriormente, el Palacio Real tiene tres niveles con una decoración clasicista, incluyendo un basamento, un cuerpo central con columnas y pilastras gigantes, y una balaustrada donde se planeaba colocar estatuas de reyes de España que finalmente se usarían en otros lugares. Los interiores están suntuosamente decorados, con destaque para la escalera de rampa única, la sala Gasparini y el salón del Trono.


Los jardines, diseñados posteriormente por Sachetti, Ventura Rodríguez y Sabatini, destacan por su belleza y las dos fuentes ornamentales. A pesar de dificultades económicas, los jardines se terminaron en la época de Isabel II, con paseos, plantaciones de árboles y flores, y un sistema de riego instalado en el Campo del Moro.Palacio Aranjuez:El Palacio de Aranjuez es una remodelación y ampliación de un antiguo edificio construido en tiempos de Felipe II. La obra se inició en 1727 durante el reinado de Felipe V y fue liderada por Santiago Bonavia, quien continuó la remodelación hasta 1745, año en que un incendio destruyó parte del palacio. Bonavia se encargó de la reconstrucción, que se estructura en torno a un patio central y una fachada clasicista con un cuerpo central destacado y dos torres laterales. En 1761, Sabatini agregó dos alas laterales que forman un amplio patio abierto frente a la fachada. Los interiores son suntuosos, como en otros palacios reales.PLAZA MAYO EN ESPAÑA:MADRID.SALAMANCA: Características:-La plaza mayor regular, característica de las ciudades españolas, fue introducida durante el reinado de Felipe II y se diferencia de las plazas anteriores por su diseño único.-Es una plaza rectangular rodeada por edificios del mismo estilo y altura, con un pórtico en la planta baja y el ayuntamiento destacando como excepción.-Su ubicación puede obstaculizar el tráfico, a diferencia de las plazas reales francesas que sirven como intersección vial.-La plaza mayor es el centro cívico, comercial y cultural de la ciudad, con un carácter eminentemente municipal.-Surge de la necesidad de organizar eventos y espectáculos dentro de la ciudad, ofreciendo un marco urbano adecuado para diversas celebraciones.-Se utilizaban los balcones de las casas circundantes para presenciar eventos como corridas de toros, juegos y fiestas.-Además, la plaza mayor servía como mercado en ciudades como Valladolid o Madrid, adaptándose a las necesidades de una población creciente.-En la vida cotidiana, la plaza mayor era el punto de encuentro para los vecinos.-Principalmente presente en Castilla y Aragón, la plaza mayor es un elemento fundamental en la planificación urbana de las ciudades españolas.Plaza mayor madrid:La plaza mayor de Madrid, construida en el siglo XVII, es un espacio abierto para actos civiles y religiosos. Diseñada por Juan Gómez de Mora en 1617, su planta es regular aunque su alzado ha sufrido reformas. Inaugurada en 1620, se estima que albergaba 4.000 personas y tenía capacidad para 50.000 espectadores. Es un ejemplo perfecto de plaza mayor de la época.


La plaza mayor Salamanca:La Plaza Mayor de Salamanca fue diseñada en 1728 por Alberto Churriguera, con influencia de las plazas de Valladolid y Madrid. Tiene cuatro pisos, con el primero de soportales y los siguientes con ventanales y balcones. Destaca el ayuntamiento rococó de Andrés García de Quiñones, construido entre 1750 y 1755. La plaza está coronada por una balaustrada con pináculos platerescos.

Entradas relacionadas: