Explorando la Antropología: Emociones, Cuerpo, Alimentación y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Antropología de las emociones

Teorías de las emociones

  1. Universalista-evolucionista: Basada en Darwin, propone emociones básicas universales.
    Críticas: no considera significados culturales ni contextuales.
  2. Paradigma interseccional: Las emociones son formas de relación culturalmente determinadas.
    Combina biología, cultura y reglas sociales.

Estudios sobre emoción y salud

Profesionales de salud: Necesidad de empatía y aceptación emocional. Pacientes y familias: La adaptación a expectativas mejora el manejo del dolor y el estrés.

Estrés y salud

  • Relacionado con factores sociales y ambientales (género, clase, raza).
  • Tipos de estresores: traumas, eventos vitales, tensiones de rol, molestias.
  • Ejemplo: manejo del estrés en enfermedades como la diabetes.

Cuerpo y modernidad

Fragmentos corporales

  • Se representa al cuerpo por partes (órganos, fluidos)
    Ej.: donación de órganos, esclavitud, vientres de alquiler.

Definición de muerte y donación

  • La muerte tiene un significado cultural (¿qué es morir?).
  • Conceptos modernos como "muerte cerebral".
  • Avances: trasplantes, uso de órganos de animales, cyborgs.

Cuerpo y ciberespacio

  • Diferencias entre el mundo físico (off-life) y el virtual (on-life).
  • Debate sobre igualdad (género, raza) en espacios virtuales.
  • El "yo virtual" como extensión del ser humano.


Alimentación y Salud

  • Relación Salud-Alimentación: Influencia de la sabiduría popular y profesional; medicalización y análisis bioquímico de alimentos.
    Medicalización: Cambios en prácticas alimentarias, moralización de alimentos y disminución del placer asociado con la comida.

Transmisión de Conocimientos

  • Cambios tras la Segunda Guerra Mundial: Mayor acceso a la información, pero dispersión y pérdida de saberes tradicionales.
  • Medios de comunicación:
    • Publicidad y televisión: Promueven alimentos poco saludables.
    • Redes sociales y prensa: Fuentes diversas, a menudo poco fiables.
  • Transmisión oral: Retroceso por desvalorización social y contextos de clase.

Cultura del Consumo de Carne

  • Preferencias y tabús ligados a la animalidad y jerarquías sociales.
    Cambios actuales: rechazo a carnes rojas y conciencia ecológica.

Vegetarianismo

  • Fenómeno voluntario influido por salud, medio ambiente, religión y ética
    Proceso progresivo con mejores indicadores de salud y aceptación social.

Hambruna Mundial

  • 12.5% de la población con hambre; diferencias por clase social.
  • Soluciones: modernización agrícola (Revolución Verde), aunque genera desigualdades y pérdida de biodiversidad.

Entradas relacionadas: