Explorando la Antigua Grecia: Polis, Democracia y el Legado de Alejandro Magno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Grecia Arcaica (Siglos VII a V a.C.)
La comunidad griega comenzó a expandir sus territorios. La ocupación de tierras no fue igualitaria, con grupos aristocráticos adueñándose de mayores porciones, lo que generó una crisis social. Surgieron las polis, con instituciones rotativas y mandatos limitados. Las consecuencias externas fueron el proceso de colonización y la fundación de ciudades independientes, lo que aumentó las relaciones comerciales.
Surgimiento de las Polis
Las polis (ciudades-Estado) se caracterizaban por:
- Aislamiento, lo que influyó en sus formas de gobierno e instituciones.
- Autogobierno independiente de otras polis.
- Elementos comunes: lengua, religión, tradiciones (como los Juegos Olímpicos, que fortalecían la unidad y la paz).
Existían dos tipos principales de polis:
- Democráticas: El poder se cedió a los ciudadanos, ampliando la participación (Atenas).
- Aristocráticas: El poder residía en los grupos privilegiados (Esparta).
Institución de Gobierno Democrático
- Estrategas: Resolvían cuestiones y eran 10 personas con mandato de un año.
- Asamblea Popular o Eclesía: Debatía y decidía sobre asuntos públicos.
- Consejo de los 500 o Bulé: Preparaba proyectos para la asamblea.
- Tribunal de los Heliastas: (5000 personas) Resolvía problemas judiciales.
Arte en la Grecia Arcaica
El arte se caracterizó por el interés en el ser humano, la búsqueda de la belleza ideal, el equilibrio y la armonía.
Arquitectura
- Uso de columnas de diferentes órdenes (dórico, jónico y corintio).
- Templos de planta rectangular.
- Teatros.
Escultura
Evolucionó a través del tiempo:
- Arcaica: Frontalidad, sonrisa arcaica.
- Clásica: Movimiento, músculos marcados, rostro idealizado.
- Helenística: (Siglo IV a.C.)
Pintura
- Vasos decorados, frescos, mezcla de colores.
Etapas de la Escultura
- Etapa Arcaica: Figuras frontales, miembros pegados al cuerpo, pie derecho al frente, "sonrisa arcaica".
- Etapa Clásica: Movimiento, músculos marcados, rostro "idealizado".
La Crisis de la Polis y el Imperio de Alejandro Magno
Las rivalidades entre Esparta y Atenas culminaron en un enfrentamiento. Las diferentes concepciones de vida y la decisión espartana de detener el poder ateniense fueron las causas. Las luchas debilitaron las polis. En el 338 a.C., perdieron su independencia al ser vencidas por Filipo II de Macedonia. Su hijo, Alejandro Magno, creó un imperio que universalizó la civilización griega.
En el siglo IV a.C., la creciente rivalidad entre Esparta y Atenas llevó a la Guerra del Peloponeso, debilitando las polis. En el 338 a.C., la invasión de Filipo II de Macedonia llevó a la formación del Imperio de Alejandro Magno.
Características del Imperio de Alejandro Magno
Tras el asesinato de Filipo, Alejandro asumió el trono y eliminó a sus rivales. Realizó una gran actividad civilizadora, fundando polis con magistraturas y asambleas. Su reinado introdujo la figura monárquica con poder autocrático. Su poder se basó en sus virtudes militares y en elementos religiosos que lo acercaban a la divinización. Estableció relaciones de autocracia velada con las ciudades y anticipó el mecenazgo de los monarcas helenísticos.
Helenización
Adopción de rasgos y costumbres griegas por los pueblos conquistados.
Cultura Helenística
- Interés por guardar y conservar el conocimiento (Museo y Biblioteca de Alejandría).
- El griego fue la lengua diplomática.
- Desarrollo y difusión de conocimientos científicos (física, geografía, geometría y astronomía).
- Desarrollo de las artes, especialmente la escultura.
Escultura Helenística
- Rostros que muestran sufrimiento y edad.
- Movimiento espiralado.
- Cuerpos robustos.
- Forma piramidal.
- Monumentalidad.
Atenas
- Constituida como polis en el siglo VII a.C.
- Inicialmente, una polis aristocrática (poder en manos de los eupátridas). El pueblo o demos no tenía poder político, sufría problemas económicos y abusos de poder.
Reformistas
- Solón: Estableció la libertad por deudas, supresión de deudas y ley de herencia.
- Pisístrato: Tirano que asumió el poder por la fuerza (siglo VII a.C.). Creó una justicia itinerante y un sistema de préstamos para los pobres.
- Clístenes: Buscó la igualdad en la participación política y dividió al pueblo en demos.
(Aparte) Efialtes transfirió los poderes del Consejo de Areópago (aristócratas) al Consejo de los 400, dando origen a la democracia radical.
Esparta
- Creada por los dorios, quienes se extendieron y conquistaron la llanura hacia el mar.
- Socialmente: Conformada por los homoioi, periecos (ciudadanos de segunda clase) e ilotas (poblaciones locales sometidas).
- Organización Política: Diarquía, Consejo de Ancianos, Asamblea del Pueblo y 5 éforos.
Retra de Licurgo
Decreto basado en un oráculo recibido por el legislador Licurgo en Delfos, que establecía:
- Organización de los espartanos en tribus.
- Las asambleas solo podían aprobar o rechazar propuestas del rey y los ancianos.
Los Periecos
Habitaban comunidades con autogobierno local. Tenían tierras propias y podían desarrollar actividades económicas comerciales y artesanales. Algunos eran aristócratas terratenientes y podían ser promovidos a ciudadanos de primera clase por su valentía en batalla.
Los Ilotas
Campesinos que vivían en aldeas y trabajaban para los espartanos. Debían pagar un impuesto en especies (cereales, legumbres, frutos y miel). No podían ser comprados ni vendidos y estaban ligados a las tierras. Podían enriquecerse y ser promovidos a una categoría inferior de ciudadanos.