Explorando las Alteraciones Psicológicas: Conciencia, Percepción, Memoria y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 20,44 KB

PROCESO PSICOLÓGICO

Hacen referencia a todas las maneras en que llegamos a conocer el mundo a nuestro alrededor, cómo obtenemos, conservamos y recuperamos la información a través de los procesos de percepción, atención, memoria, solución de problemas, toma de decisiones, lenguaje y pensamiento.

BASICOS

Percepción, Atención, Memoria y Emoción.

SUPERIORES

Aprendizaje, Razonamiento, Lenguaje, Pensamiento y Toma de decisiones.

CONSCIENCIA

1.- Hace referencia al conocimiento subjetivo de la propia experiencia, es decir, autoconocimiento de los propios procesos psicológicos.

2.- Se utiliza para referirse al nivel de alerta y a sus variaciones cuantitativas.

CUANTITATIVAS

Obnubilación: Dificultad para mantener el estado de alerta. Se requiere de estímulos de cierta intensidad para provocar una respuesta en el paciente, quien puede responder a instrucciones sencillas pero con respuesta lenta.

Somnolencia: El paciente puede llegar a dormirse si no es estimulado. Los reflejos y el tono muscular se conservan pero disminuidos.

Estupor: Se caracteriza por falta de reacción y atención al ambiente, el paciente se muestra inmóvil y sólo le es posible alcanzar un ligero nivel de alerta mediante estímulos muy potentes.

Coma: Sólo se conservan las funciones vegetativas, y su gravedad varía en función de la profundidad y de las causas que lo provoquen.

CUALITATIVAS

Delirium: Una alteración orgánica que implica un deterioro cognitivo global que no se explica por la existencia de una demencia y que suele tener un curso agudo y una duración relativamente escasa. Problemas en la atención (sobre todo distracción) y orientación (espacio-temporal), y puede presentar otras muchas alteraciones perceptivas (alucinaciones visuales), cognitivas (pensamiento desorganizado), motoras (inquietud o agitación) y afectivas y del ciclo vigilia-sueño.

Estados Crepusculares: Estados transitorios de inicio y fin súbitos, con amnesia lacunar posterior, caracterizados por estrechamiento de la consciencia (similar a la de los estados hipnóticos), ausencia de atención al entorno, curso de pensamiento confuso y explosiones emocionales junto con conductas automáticas y alteraciones de la identidad. El paciente puede realizar actos violentos e inesperados aunque también puede estar tranquilo.

ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA

La orientación es la capacidad de la persona para saber quién es, quiénes son los demás, dónde está y qué momento.

Existen alteraciones que ocurren en cuanto a la consciencia del propio yo, es decir, la experiencia del yo, el sentido de identidad.

El modo como el yo es consciente de sí mismo no es un fenómeno simple, e incluye al menos 4 características formales:

  1. Consciencia de los límites del sí mismo (capacidad para diferenciarnos del entorno). Puede aparecer alteración en psicosis, uso de LSD, etc.
  2. Consciencia de la actividad del sí mismo (experimentarse a sí mismo, como actores, sentimiento de posesión personal). Puede aparecer alteración en delirios de control.
  3. Consciencia de unidad del sí mismo. (Las personas nos experimentamos como unidad, asumimos que somos una persona, que nuestro pensamiento y conducta están integrados). [De aquí se desprende la disociación]. Ej. Se ve alterado en el trastorno de identidad disociativo.
  4. Consciencia de identidad del sí mismo. (continuidad de la identidad a lo largo del tiempo). Se puede alterar en pacientes psicóticos que a veces niegan ser siempre la misma persona.

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN

La atención es un proceso básico que permite controlar el flujo de procesamiento de información y que cumple diferentes funciones:

  1. Concentración: Fijación sobre estímulos o situaciones.
  2. Atención selectiva: Capacidad para separar los estímulos relevantes de los irrelevantes.
  3. Mantenimiento de la vigilancia y receptividad al medio.

ALTERACIONES EN LA CONCENTRACIÓN

Hiperconcentración o estrechamiento de la atención

Se caracteriza por un exceso de concentración en un tema, vivencia, etc.

Falta de concentración

Incapacidad o capacidad disminuida para prestar atención persistente a una determinada actividad, objeto o vivencia y que lleva consigo una intensa distracción y puede haber laguna temporal.

ALTERACIONES EN LA ATENCIÓN SELECTIVA

Distracción: Es un síntoma frecuente en una amplia variedad de cuadros psicopatológicos.

ALTERACIONES EN LA VIGILANCIA

Por vigilancia se entiende generalmente un estado de alta receptividad o hipersensibilidad hacia el medio. Se puede encontrar en diversos trastornos como en la esquizofrenia, la manía, en otras psicosis, en estados orgánicos o en los trastornos de ansiedad.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

Es una de las facultades superiores del ser humano, y se refiere a la capacidad para almacenar, retener y recuperar información. La división clásica de las alteraciones de la memoria es:

  1. Alteraciones del recuerdo.
  2. Alteraciones del reconocimiento.

ALTERACIONES DEL RECUERDO

ENFOQUE CUANTITATIVO

Hace referencia a la cantidad de recuerdos que la persona puede evocar, nos encontramos con 2 alteraciones:

HIPERMNESIA

Se caracteriza por una afluencia excesiva de recuerdos. Se puede presentar en episodios maniacos, en TEPT, intoxicación por consumo de sustancias o en determinados casos de discapacidad intelectual y autismo.

AMNESIA

Término que se aplica a las pérdidas totales o parciales de memoria.

Tipos de Amnesia

Anterógrada: el paciente no puede recordar la información posterior al comienzo de la amnesia.

Retrógrada: el paciente no puede recordar los acontecimientos que ocurrieron antes del traumatismo.

Tipos de Amnesia Retrógrada

Lacunar: cuando lo olvidado se circunscribe a un período de tiempo.

Selectiva: cuando lo olvidado se circunscribe a un tema.

La presencia de amnesia retrógrada lacunar y sobre todo, anterógrada es un indicio de sospecha del llamado síndrome amnésico, cuyo origen es orgánico.

Cuando no se presentan lesiones orgánicas, se las suele denominar “amnesias psicógenas”, “funcionales” o “disociativas.”

DISTORSIONES DEL RECUERDO (CUALITATIVA)

Se refieren a la invención de recuerdos.

Confabulación

Consiste en la fabricación de recuerdos para rellenar lagunas mnésicas que se dan en el síndrome amnésico con estado de consciencia lúcida.

Pseudología Fantástica

Los recuerdos inventados están motivados por necesidades afectivas del paciente (excusas, darse importancia, ser el centro de atención y necesidad de aprobación).

Se trata de hechos totalmente inventados o fantaseados (que pueden llegar a creerse por ellos mismos). Por lo general son mentiras fácilmente detectables. La temática no cambia constantemente y es más elaborada que en el caso de la confabulación.

ALTERACIONES DEL RECONOCIMIENTO (Falso Reconocimiento +)

Experiencias de Déjà Vu / Déjà Vecu (ya visto / ya vivido)

Tener la sensación de que ya se ha visto o vivido algo aun sabiendo que es la primera vez que se está experimentando.

Se puede dar en personas sanas y también en situaciones de despersonalización y condiciones de fatiga.

Paramnesia Reduplicativa

El paciente amnésico cree que el lugar en el que ahora se encuentra es exactamente igual a otro en el que ya estuvo, pese a que la situación actual es completamente nueva. Se puede dar en personas sanas y también en situaciones de despersonalización y condiciones de fatiga.

Falsos Reconocimientos

El paciente reconoce a las personas que le rodean pese a que no las ha visto nunca antes.

Se puede dar en pacientes con el síndrome de Korsakoff y en cuadros delirantes.

ALTERACIONES DEL RECONOCIMIENTO (Falso Reconocimiento -)

Jamais Vu (nunca visto)

El individuo aunque conoce y recuerda una situación o lugar, lo experimenta sin ninguna sensación de familiaridad.

Es poco común en la población sana y puede darse en la anticipación de las crisis epilépticas.

Criptomnesia

Recuerdos que no son experimentados como tales, sino que la persona cree que son experiencias originales vividas por primera vez y de creación propia, es decir, la sensación de familiaridad está ausente.

Agnosias

Problemas de reconocimientos de estímulos debido a daño cerebral.

Somatoagnosia

Agnosia referida al reconocimiento del cuerpo e incluye la incapacidad para reconocer partes de él (autopagnosia).

ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

La percepción es un proceso cognitivo mediante el cual aprehendemos la realidad. Las alteraciones en este proceso suelen atraer gran interés, ya que a veces indica un deterioro grave en el grado de contacto con la realidad, como en el caso de las alucinaciones. Una de sus clasificaciones es en función de si existe o no un estímulo accesible a los órganos sensoriales que se corresponde con la percepción que describe la persona y se divide en distorsiones y engaños.

Distorsiones Perceptivas

La persona percibe de un modo distinto del que cabría esperar según las características del estímulo.

Alteración en la Intensidad: Hiperestesias (muy aumentada), Hipoestesias (aumentada) o anestesia (ausencia).

Alteración en la Cualidad: mayor o menor nitidez y detalle, o cambios en el color.

Alteración en el Tamaño (Dimegalopsia): el objeto se percibe más grande (macropsia) o más pequeño (micropsia) de lo que en realidad es.

Alteración en la Forma (dismorfopsias)

Alteración en la Integración Perceptiva

Exceso: ej. Sinestesia, una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente, como ver colores cuando escucha música.

Defecto: ej. La escisión perceptiva: el objeto se fragmenta en sus componentes como ver, por una parte, a una persona que mueve los labios y, por otra, oír lo que está diciendo, como si ambos hechos no tuvieran relación.

Ilusión: Percepción equivocada o errónea de un objeto concreto, es decir, la percepción no se corresponde con las características objetivas del estímulo.

ALTERACIONES AFECTIVAS

EMOCIONES Y AFECTOS: Son respuestas normales, por lo que diferenciar entre respuestas normales y psicopatológicas es muchas veces difícil.

PARA ESTO ES NECESARIO CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

  1. Forma de aparición: si hay presencia de estímulos, patrones diurnos, factores situacionales, etc.
  2. Grado de adecuación: si el afecto es apropiado o congruente, si existe discrepancias entre lo que la persona dice y su conducta no verbal, o discrepancias con el contexto.
  3. Rango de la respuesta afectiva: variedad de tipos de afectos que la persona es capaz de expresar.
  4. Grado de proporcionalidad o intensidad: si existe relación entre la intensidad de la reacción emocional y el estímulo que la provoca.
  5. Grado de reactividad: si se producen cambios afectivos en función de la situación, vivencia, etc.
  6. Grado de movilidad: si el afecto se ve constreñido, fijo, inmóvil o excesivamente lábil.

ALTERACIONES AFECTIVAS

EMOCIONES Y AFECTOS: Son respuestas normales, por lo que diferenciar entre respuestas normales y psicopatológicas es muchas veces difícil.

PARA ESTO ES NECESARIO CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

  1. Forma de aparición: si hay presencia de estímulos, patrones diurnos, factores situacionales, etc.
  2. Grado de adecuación: si el afecto es apropiado o congruente, si existe discrepancias entre lo que la persona dice y su conducta no verbal, o discrepancias con el contexto.
  3. Rango de la respuesta afectiva: variedad de tipos de afectos que la persona es capaz de expresar.
  4. Grado de proporcionalidad o intensidad: si existe relación entre la intensidad de la reacción emocional y el estímulo que la provoca.
  5. Grado de reactividad: si se producen cambios afectivos en función de la situación, vivencia, etc.
  6. Grado de movilidad: si el afecto se ve constreñido, fijo, inmóvil o excesivamente lábil.

VARIACIONES TRANSITORIAS DEL ESTADO EMOCIONAL

  1. Labilidad Afectiva: cambios rápidos en el humor, provocados o no por estímulos externos.
  2. Incontinencia Afectiva: falta de control de la expresión afectiva, que es desmesurada.
  3. Ambivalencia afectiva: coexistencia de sentimientos positivos y negativos con respecto a la misma vivencia.
  4. Rigidez Afectiva: los sentimientos persisten con independencia de la situación.
  5. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento afectivo o apatía: dificultad para responder afectivamente y modular la respuesta emocional.
  6. Paratimia, afecto discordante o inadecuado: afecto dispar o inadecuado con el contenido de la vivencia o el contexto en que se produce.
  7. Anhedonia: incapacidad para experimentar placer o agrado.
  8. Alexitimia: escasa conciencia de los estados de ánimo, confusiones con respecto a ellos y dificultad para expresar emociones.

VARIACIONES MÁS DURADERAS DEL ESTADO EMOCIONAL

  1. Disforia: estado de ánimo displacentero, molesto.
  2. Hipotimia o tristeza patológica: estado de ánimo decaído, triste.
  3. Euforia: estado de ánimo expansivo, elato o alegría patológica: sentimiento exagerado de bienestar; la persona se siente llena de energía, optimista, alegre.
  4. Enfado e Ira: sentimientos de tensión, irritabilidad, asociados a fácil provocación de disgusto o ira.
  5. Ansiedad: sentimientos de nerviosismo, tensión, miedo, temor, incluso pánico.

ALTERACIONES DE LA ACTIVIDAD MOTORA Y LA CONDUCTA INTENCIONAL

Alteraciones relacionadas con los movimientos observables de la persona, tanto voluntarios como involuntarios, así como su manera de actuar y comportarse.

Se suelen dividir en dos grandes bloques:

1.- Aumento de movimiento.

HIPERCINESIA O AGITACIÓN PSICOMOTRIZ: actividad excesiva o inapropiada, se denomina inquietud psicomotora cuando se trata de manifestaciones más leves.

TEMBLORES: movimientos oscilatorios involuntarios, rítmicos y regulares que se producen en una parte distal del cuerpo.

CONVULSIONES: contracciones bruscas y violentas de la musculatura voluntaria asociadas a los movimientos espasmódicos, que se dan en los cuadros epilépticos.

TICS: movimientos involuntarios, repetidos y espasmódicos, más o menos breves, que carecen de meta y que suelen implicar pocos grupos musculares.

2.- Disminución de movimiento.

ACINESIAS Y LAS PARÁLISIS: en las que la actividad está ausente.

HIPOCINESIA O BRADICINESIA: cuando la actividad está enlentecida (se utiliza generalmente el término retraso o retardo psicomotor cuando el enlentecimiento no se debe a causas físicas).

ALTERACIONES EN LOS MOVIMIENTOS INDUCIDOS

OBEDIENCIA AUTOMÁTICA: el paciente ejecuta automáticamente nuestras solicitudes, colaborando de manera exagerada.

NEGATIVISMO: resistencia a hacer lo que se le pide, sin motivación aparente.

AMBITENDENCIA O AMBIVALENCIA MOTORA: se realiza un movimiento y casi simultáneamente el contrario.

PERSEVERACIÓN: el paciente es incapaz de cambiar una tarea a otra.

FLEXIBILIDAD CÉREA: existe cierta resistencia plástica, como si estuviera moldeando un trozo de arcilla.

ECOSINTOMAS: repetición automática de movimientos.

ALTERACIONES EN LOS MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

ESTEREOTIPAS: movimientos repetitivos, más o menos complejos, que se producen reiteradamente sin finalidad y fuera de contexto.

AUTOMATISMOS: ocurren cuando la consciencia está alterada, como en las crisis epilépticas, el sonambulismo, etc.).

ALTERACIONES DE LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS Y CONDUCTA INTENCIONAL

MANIERISMOS O AMANERAMIENTOS: movimientos a los que les falta naturalidad y que suenan forzados, afectados, exagerados o rebuscados.

COMPULSIONES: rituales repetitivos y estereotipados que la persona se siente obligada a realizar y cuyo fin suele ser neutralizar las obsesiones a las que suelen ir ligadas.

IMPULSOS: actos que se realizan sin deliberar ni reflexionar en sus consecuencias; tendencias irresistibles a realizar alguna actividad, sin otra finalidad que no sea la de seguir el propio impulso.

ALTERACIONES DE LA CONDUCTA INTENCIONAL

CONDUCTAS DE EVITACIÓN: cuando la persona elude enfrentarse a un objeto o situación temida.

COMPROBACIÓN: cuando la persona necesita verificar repetidamente alguna situación.

ALTERACIONES DE LOS MOVIMIENTOS EXPRESIVOS O DE LA MÍMICA

Se pueden encontrar alteraciones cuantitativas:

Hipermimias: exceso.

Exageración de la mímica facial o de los gestos al hablar que se observa en la manía, en estados de agitación, etc.

Hipomimias: déficit.

Escasa capacidad de transmitir emociones a través de los gestos.

Cualitativas:

Dismimias o paramimias: consisten en una discordancia entre el afecto de la persona y su expresión facial.

ALTERACIONES DEL SUEÑO

Se pueden encontrar alteraciones tanto por defecto como por exceso.

DEFECTO

  1. Puede ocurrir que la persona no sienta necesidad de dormir (ej. manía).
  2. O bien que padece de insomnio.

Insomnio inicial: tardar más de 30 minutos en quedarse dormido.

Insomnio tardío: consiste en despertarse entre una y 3 horas antes de la hora habitual con dificultad de volver a conciliar el sueño.

Insomnio intermedio: estar despierto más de 30 minutos durante la noche.

EXCESO

HIPERSOMNIA: patrón excesivo de sueño, en relación a las horas de sueño que necesitaba antes.

OTROS TRASTORNOS

PARASOMNIAS: Las parasomnias son trastornos del sueño que se caracterizan por comportamientos o experiencias anormales que ocurren durante el sueño o en transición entre el sueño y la vigilia.

SONAMBULISMO: presencia repetida de episodios de conductas motoras complejas durante la fase del sueño profundo.

PESADILLAS: sueños desagradables que aparecen en la fase REM.

ALTERACIONES EN EL APETITO

Pueden constituir el núcleo central de un trastorno alimentario, también suelen estar presentes en otros muchos problemas psicológicos.

Cuantitativamente se pueden presentar:

  1. Inapetencia: falta de apetito.
  2. Hiperfagia: exceso en la ingesta de alimentos.

Cuando son en la ingesta de líquidos se denominan adipsia y polidipsia.

ALTERACIONES EN LA CONDUCTA SEXUAL

Se trata de un indicador biológico sensible del bienestar general del individuo que no es raro que aparezca cuando la persona comienza a tener problemas.

Nos podemos encontrar con:

  1. Déficits: disminución del libido.
  2. Exceso: aumento en el libido.
  3. Parafilias.

Entradas relacionadas: