Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Doxa, Episteme y el Ascenso al Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
TEXTO 1: "Después de eso proseguí,...me lo imagino"
Platón compara a los hombres sin educación con unos prisioneros que han nacido en una caverna, en la que solo pueden ver sombras proyectadas sobre la pared. Como toda la vida han visto lo mismo, piensan que esa es la auténtica realidad y se dejan llevar por los sentidos. (DOXA)
TEXTO 2: "Imagínate ahora que,...indudablemente"
Las sombras que se proyectan en la pared están producidas por los objetos que pasan por detrás y por la luz del fuego. Al igual que los prisioneros no se conocen entre sí, ni a sí mismos, tampoco conocen los objetos reales. Su único conocimiento deriva de la experiencia y de la creencia.
TEXTO 3: "Pues entonces, si...es de toda necesidad"
Si los prisioneros reciben señales del mundo ideal, que está detrás del muro, pensarán que esas señales proceden del mundo sensible, que es el que ellos conocen, al que están acostumbrados y al que consideran verdaderamente real. No tienen la capacidad de saber que detrás de ese mundo hay un nivel de conocimiento superior, (NOESIS), que lo estructura todo (DOXA)
TEXTO 4: "Examina ahora el caso...mucho más verdaderas"
Si un prisionero se liberase de sus cadenas y se le contase que lo que está detrás del muro es más real que las sombras que él conoce, tendería a pensar con escepticismo y se inclinaría a creer que las sombras eran más reales porque es lo que ha percibido toda su vida. Platón se refiere a la resistencia que se produce cuando una persona empieza a entrar en el camino del conocimiento (EPISTEME).
TEXTO 5: "Y si se le forzara a mirar...por cierto, al menos inmediatamente."
Por mucho que se fuerce a una persona a enseñarle la verdadera realidad, es muy complicado hacerla entrar en razón, porque su opinión le dice que la realidad es la que ya conoce. Incluso le chocaría y le rompería los esquemas que le contasen que la realidad es otra.
TEXTO 6: "Necesitaría acostumbrarse, para...necesariamente"
La adquisición de conocimientos no es un proceso fácil. Necesita un proceso mediante el cual la persona se termine acostumbrando a la nueva realidad de forma progresiva. Este proceso basado en la reflexión es la DIALÉCTICA, y es la vía que permite ir de lo particular a lo general.
TEXTO 7: "Después de lo cual concluiría...sin duda"
Una vez que la persona ha alcanzado el conocimiento de la realidad, no desea volver a la caverna, aunque allí fuese alguien poderoso y fuera sea alguien normal. Cuando la persona ha llegado al conocimiento supremo (NOESIS), le sería prácticamente imposible seguir con su vida anterior, puesto que se daría cuenta de lo infeliz que era.
TEXTO 8: "Y si tuviera que discriminar...seguramente"
Cuando la persona liberada vuelve a la caverna para relatar a los demás cuál es la auténtica verdad, es muy probable que estos le ridiculizasen, puesto que para ellos lo que cuenta son falsedades. Incluso si insistiera podrían sentir deseos de eliminarlo, ya que lo que cuenta es algo que ellos no quieren oír.
TEXTO 9: "Pues bien, querido Glaucón...en la medida que me es posible."
Para Platón, ascender de la caverna a la salida y ver la luz del Sol es el equivalente a pasar de la "OPINIÓN" a la "CIENCIA". Una vez alcanzada la inteligencia, se puede descubrir la idea del bien. Para Platón, el bien es el responsable de la belleza y del descubrimiento de la verdad. El bien permitirá actuar con sabiduría, tanto en lo privado como en lo público; y todo gobernante se regirá por él.