Explorando el Agua Mineral, Monedas, Pompeya y el Origen Azul de los Jeans
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB
El Agua Mineral
El agua potable puede ser de consumo público (como el agua de los bebederos) o envasada. Pero existen distintos tipos de agua potable, entre ellas las aguas minerales naturales y las mineralizadas artificialmente. Las aguas minerales naturales envasadas no contienen microorganismos patógenos, ni sustancias contaminantes, provienen de yacimientos subterráneos y brotan naturalmente o se las extrae mediante perforaciones. Según el contenido global de minerales disueltos se distinguen diferentes tipos de aguas minerales:
- De mineralización muy débil: residuo seco (corresponde a los sólidos disueltos) de hasta 50mg/l.
- De mineralización débil: residuo seco de hasta 500mg/l.
- De mineralización media: residuo seco entre 500 y 1500 mg/l.
- De mineralización fuerte: residuo seco superior a 1500mg/l.
Según el tipo de minerales disueltos, se clasifican en:
- Sulfatadas: más de 200mg/l de sulfatos.
- Fluoradas: más de 1 mg/l de fluoruros.
- Cálcicas: más de 150 mg/l de calcio.
Y según contengan dióxido de carbono disuelto, pueden ser gasificadas o no.
Los contenidos máximos recomendados en el agua mineral natural embotellada, destinada al consumo habitual, son:
- Sodio: 20mg/l (contraindicada para hipertensos)
- Sulfato: 25mg/l (en dosis alta produce efectos laxantes)
- Nitratos: 10mg/l (peligrosa para embarazadas y bebés)
- Flúor: 1,5 g/l (su exceso produce manchas en los dientes)
El Mundo de las Monedas
Una moneda es una pieza de metal que tiene una forma, un título, un peso y una dimensión determinados, a la cual el poder político de cada época estampa una marca oficial para que quede garantizado su valor y legalizado su intercambio por objetos o servicios. Para que una pieza sea considerada moneda debe cumplir tres condiciones ineludibles:
- La materia: metal o aleaciones empleados para fabricarlas, a su composición, valor y condiciones de obtención. Hoy en día su valor intrínseco es nulo.
- La ley: es el grado de pureza del metal utilizado. Las monedas casi nunca son de metal puro. Las de oro y plata tienen un pequeño porcentaje de cobre en su composición, lo que les da mayor dureza.
- La forma: en general tienen una forma definida, salvo contadas excepciones. Por lo general son circulares, cuadradas, festoneadas, dodecagonales, ovaladas.
Las monedas bimetálicas son las hechas con dos metales o un metal y una o dos aleaciones. El Banco Central y la Casa de la Moneda de nuestro país son quienes realizan los controles de calidad para las monedas en nuestro país. Tienen laboratorios para controlar falsificaciones y además, hacer el control de calidad de las monedas que van a salir a circulación. Se emplean técnicas no invasivas que no dañen ni alteren la moneda. Se controlan la masa, el diámetro o módulo, el espesor, las aleaciones y la presencia de impurezas. Las monedas se acuñan en otros países, como Corea, Inglaterra o Francia. Esta información aparece en los botones de acuñación y las letras A, B y C corresponden a los países mencionados respectivamente. En 1994 se acuñan monedas bimetálicas con la denominación de un peso. Tienen un núcleo (aleación de cobre – 92% -, aluminio – 6% - y níquel – 2% -), llamada bronce de aluminio. El aro externo es de cuproníquel (75% de cobre y 25% de níquel).
El Misterio de Pompeya
1. ¿Qué ocurrió en Pompeya? Lo que ocurrió en Pompeya fue el misterioso deterioro de la pintura de una villa desenterrada hace veinte años, causada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. que sepultó completamente la ciudad y sus alrededores. La misma mostraba paredes con frescos inalterados con color rojizo cuyo contacto con la luz y el aire ennegreció su superficie.
2. ¿De qué color eran originalmente las edificaciones? ¿A qué se debía el color? (Nombre corriente, nomenclatura, fórmula molecular) Las edificaciones eran de color rojizo debido al cinabrio (nombre corriente) cuya nomenclatura es Sulfuro de Mercurio y su formula molecular HgS.
3. ¿Qué transformaciones químicas sufre el cinabrio? La estructura molecular del cinabrio se modifica por acción de la luz solar que lo vuelve inestable con apagadas sombras negro-grisáceas y lo transforma en meta cinabrio (de color negro).
4. ¿Por qué fue posible recuperar los frescos? Fue posible recuperar los frescos gracias al estudio que realizó el equipo de investigadores sobre cuatro muestras de pintura mural de Villa Sora. En estas, se logró descubrir reacciones químicas causadas por el cloro (que formó compuestos de cloromercurio grises) y la sulfatación de la calcita (que provocó la aparición de una capa negra sobre su superficie). A partir de este análisis, se pudo observar solo 5 micras de espesor sobre la capa alterada, y bajo ella, el cinabrio intacto.
5. ¿Qué otros hechos contribuyen negativamente al mantenimiento de las edificaciones de Pompeya? Los hechos que contribuyen negativamente al mantenimiento de las edificaciones de Pompeya son: La aceleración de algunas reacciones por acción del sol. La lluvia que provoca que se disuelvan los compuestos más solubles. La contaminación atmosférica y la acción de las bacterias que capturan azufre.
Estequiometría
Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los reactivos y productos de una reacción.
El Origen Azul de los Jeans
El colorante obtenido de las hojas del glasto fue usado para teñir ropa interior por los romanos, medias, por los bárbaros y túnicas y uniformes militares en la Edad Media. Cuando sus hojas se ponen en contacto con abono, producen un líquido blanquecino (índigo blanco). Si se frotan las ropas con este líquido y se exponen al aire (oxidación), con el tiempo adquieren un color azul brillante. Así se obtiene el añil o índigo. Ese era el único color que podía producirse a bajo costo en grandes cantidades. Su uso se extendió por toda Europa y fueron los mercaderes holandeses del siglo XII quienes comenzaron a importar desde Oriente la misma tintura, pero obtenida en la India a partir de especies de Indigofea, de crecimiento más rápido que el glasto. Muy pronto empezaron a llegar al Viejo Continente, y sobre todo a Gran Bretaña, cantidades considerables de “añil de la India” a bajo precio. De inmediato, los productores británicos reclamaron un impuesto a este azul extranjero para impedir la competencia y establecieron plantaciones en la India y en el Caribe para cosechar por cuenta propia las plantas productoras de índigo en su versión subtropical. Las plantaciones en la India y el Caribe dominaron el mercado, hasta que Adolf von Baeyer (1835 -1917), químico alemán, halló la manera de fabricar índigo artificial en 1880. Con el tiempo entraron en bancarrota las plantaciones. En 1912, cerró la última. En la década de 1970 un ingeniero químico injustamente olvidado, sugirió teñir de azul los pantalones. A principios de la década de 1960 sólo quedaban cuatro fábricas de añil, a punto de cerrar en Inglaterra, Alemania, Francia y Japón. Fue entonces que a otro químico se le ocurrió: ¿y si sólo la mitad de las fibras de algodón utilizadas en un tejido se tiñera con índigo?. Una pequeña empresa textil de California, Levi – Strauss, poseía el tipo de tejido apropiado y fabricaba los pantalones tejanos de marca Levi”s. Las cuatro antiguas plantas de producción ya instaladas y en funcionamiento, que habían sobrevivido al decenio de 1950, se tomaron su revancha. Su producto era tan barato que ninguna fábrica nueva podía competir con ellas. Desde mediados de la década de 1960, todos los jeans han sido teñidos con índigo procedente de alguna de estas cuatro antiguas fábricas. Hoy, las personas usan jeans teñidos con ese tinte, químicamente idéntico al que los antiguos druidas extraían del glasto sagrado.