Explorando la Adolescencia: Etapas, Cambios y Perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por transformaciones significativas a nivel físico, emocional y social. A continuación, exploraremos diversas perspectivas y aspectos clave de este periodo.

Definición de Adolescencia según la OMS

La OMS define la adolescencia como la etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años. Durante este periodo, se produce el crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales secundarias.

Perspectivas de la Adolescencia

El término "adolescencias" se utiliza para reconocer la diversidad de experiencias que pueden tener los adolescentes. A continuación, se presentan diferentes perspectivas:

  • Biológica: Se define estrictamente por criterios de edad y los cambios físicos que ocurren durante esta etapa.
  • Transición: Ve la adolescencia como una fase en la cual los adolescentes se preparan para asumir nuevas responsabilidades y compromisos.
  • Generacional: Considera a los adolescentes como miembros de una misma generación que comparten experiencias y eventos.
  • Jurídica: Define a los adolescentes según su estatus social, considerando a todos los menores de 18 años como niños.
  • Medios masivos: Ve a los adolescentes como individuos en búsqueda de identidad y nuevos referentes, considerándolos un público objetivo para incentivar el consumo.

Diferencia entre Adolescencia y Juventud

La adolescencia es la etapa de cambios físicos y emocionales, mientras que la juventud abarca desde los 18 hasta los 29 años y hace mayor énfasis en la transición a la adultez y la exploración personal y profesional.

Cambios Corporales

Varones:

  • Aumento en tamaño de los testículos y el pene.
  • Crecimiento acelerado en altura y peso.
  • Aparición de vello corporal.
  • Crecimiento de la laringe y las cuerdas vocales, causando un engrosamiento de la voz.
  • Formación de esperma en los testículos.

Mujeres:

  • Comienzo de la aparición de botones mamarios.
  • Aumento de grasa en las caderas y muslos, contribuyendo a la formación corporal.
  • Aparición de vello.
  • Comienzo del ciclo menstrual.
  • Crecimiento similar al de los varones.

Adolescencia en Distintas Épocas

Grecia y Roma en la Antigüedad:

La pubertad se asociaba a la maduración sexual, con cambios físicos y sociales. En Roma, se reemplazaba la toga infantil por la toga virilis, y había mayor integración en instituciones militares.

Edad Media y Renacimiento:

No existía una adolescencia tal como la conocemos ahora, era más un paso directo de niño a adulto. Se realizaban ritos de la pubertad, variando según la clase social.

Revolución Industrial:

La adolescencia se consideraba una preparación para el trabajo en fábricas o empleos profesionales. Se promovía la asistencia a escuelas, la extensión del periodo de educación y la proliferación de universidades.

Ritos de Iniciación

Los ritos de iniciación son ceremonias o rituales que marcan el paso de una persona de una etapa de la vida a otra, generalmente de la niñez a la vida adulta. Estos rituales pueden incluir pruebas físicas, mentales o espirituales.

Ejemplos de Ritos:

  • Nuer: Cortes en la frente a los 14-16 años, marcando el crecimiento a la adultez.
  • Tribiadeses: Adolescentes de 12-14 años participan en actividades económicas, marcando su transición.
  • Samoa: Participación en ceremonias colectivas, formar trenzas y realizar tareas adultas.

Identidad y Autonomía

La identidad es el núcleo estable y permanente de una persona, que se construye a lo largo de la vida a partir de aprendizajes, tradiciones y recuerdos. Permite que otros nos reconozcan a lo largo del tiempo. La identidad es estable y dinámica, manteniendo una esencia que permite el auto-reconocimiento a pesar de los cambios, y evolucionando a lo largo del tiempo gracias a las experiencias.

Entradas relacionadas: