Exploración del Tracto Urinario: CUMS y sus Implicaciones Clínicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
El CUMS (Cistouretrografía Miccional) es un examen de rayos X de la vejiga y del tracto urinario inferior que utiliza fluoroscopia y un medio de contraste yodado, enfocándose en la fase miccional. Esta técnica permite evaluar la vejiga y sus posibles alteraciones, así como el grado de reflujo vesicoureteral.
Reflujo Vesicoureteral
El reflujo vesicoureteral es el paso de orina de la vejiga a los riñones, cuando el flujo normal es en sentido contrario. La finalidad es la valoración del tracto ureterovesicouretral. Los grados de reflujo se clasifican de la siguiente manera:
- Grado 1: Solo se observa el uréter.
- Grado 2: Reflujo hacia el riñón sin dilatación.
- Grado 3: Reflujo importante con dilatación leve.
- Grado 4: Gran reflujo que dilata casi toda la vía.
- Grado 5: Reflujo grave que dilata toda la vía y la deforma.
Procedimiento CUMS
El procedimiento incluye:
- Paciente en decúbito supino.
- Radiografía simple de abdomen en AP.
- Lavado de los genitales y sondaje vesical.
- Llenado de la vejiga hasta plena repleción, observando la aparición de anomalías mediante escopia.
- Exploración en las siguientes fases: media repleción, total repleción, miccional y post miccional.
Proyecciones
- Niños: AP en media repleción, AP en total repleción, OAPD-OAPI miccional, AP post miccional.
- Niñas: AP en media repleción, AP total, AP miccional, AP post miccional.
Invaginación Intestinal
La invaginación ocurre cuando un segmento de intestino se introduce dentro del segmento de intestino distal adyacente. Esto provoca obstrucción. Aunque puede ocurrir en cualquier parte del tracto intestinal, es más frecuente en la unión del intestino delgado con el grueso. Es una emergencia quirúrgica común en menores de 2 años.
El 70% de las invaginaciones ocurren entre los 2 y 12 meses, con un pico de incidencia entre los 4 y 7 meses. Afecta a más niños que niñas.
Protocolo
Se realiza radiografía de abdomen en decúbito supino y prono. La radiografía simple puede ser inespecífica o mostrar signos de obstrucción intestinal. El diagnóstico se confirma con una ecografía abdominal. Una vez confirmado el diagnóstico, se procede a la desinvaginación.
Procedimiento
El procedimiento incluye:
- Paciente procedente de urgencias, previamente sedado.
- Decúbito lateral.
- Sondaje rectal según técnica y protocolo.
- Inyección de aire dentro del intestino grueso a través de la sonda.
- Utilización de fluoroscopia para observar.
- El aire se inyecta para crear presión dentro del intestino grueso y empujar, removiendo la obstrucción.
Telemando y Contrastes Gastrointestinales
Ventajas del Telemando
- Estudio dinámico: Permite ver cómo pasa el contraste, dónde y cuándo se detiene, si se extravasa o refluye.
- Estudio funcional: Permite ver el movimiento del diafragma y el peristaltismo.
- Alta resolución espacial.
- Permite visualizar fístulas, que en condiciones normales están colapsadas.
Inconvenientes del Telemando
- Irradiación.
- Superposición de estructuras.
Contrastes Gastrointestinales
- Sulfato de Bario: Contraste de elección, con alta calidad de imagen. Es seguro y casi no produce alergias, con un sabor similar a la leche.
- Contraindicaciones: Riesgo de impactación (es muy espeso y tarda en eliminarse), puede provocar obstrucción. Riesgo de perforación intestinal (no se elimina), fibrosis retroperitoneal y granulomas. Riesgo de aspiración, fibrosis pulmonar.
- Gastrografin: Contraste yodado, hiperosmolar. Peor definición de estructuras.
- Contraindicaciones: Alergia al yodo.
- Indicaciones: Obstrucción intestinal.
- Yodado Isoosmolar: Intravenoso. Mal sabor, peor definición.
- Contraindicaciones: Alergia al yodo.
- Indicaciones: Riesgo de aspiración y perforación intestinal.
Parámetros de Radiología
- KV (Kilovoltaje): Intensidad de la corriente eléctrica que genera los rayos X. Cuanto mayor es el KV, mayor es la irradiación.
- Adultos: 100-140 kV.
- Niños: 80-120 kV.
- Bajar de 120 a 100 reduce la dosis en un 30%.
- mAs (Miliamperios-segundo): Número total de fotones. Se pueden aumentar aumentando el número de rayos X por segundo y el tiempo de exposición.
- Afecta a la dosis: A mayor mAs, mayor dosis.
- Afecta a la relación señal/ruido: A mayor mAs, mejor relación señal/ruido.
- Pitch: Velocidad con la que se mueve la mesa (distancia recorrida en cada rotación).
- Afecta a la dosis: A mayor pitch, menor dosis.
- Pasar de 1 a 1.5 de pitch permite estudiar un 50% más de longitud en el mismo tiempo, o estudiar el mismo segmento un 33% más rápido, con un 33% menos de dosis.
- Afecta a la relación señal/ruido: Puede mejorarla, ya que si el estudio es rápido, habrá menos artefactos de movimiento.