Exploración de Técnicas de Evaluación Psicológica: Pruebas, Cuestionarios e Inventarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB

Pruebas Proyectivas

  • Características: Utilizan estímulos inestructurados, ambiguos e incompletos.
  • Requieren que el sujeto describa objetos distintos de sí mismo.
  • No requieren habilidades particulares del evaluado.
  • Requieren entrenamiento riguroso y alta calificación del evaluador.

Cuestionarios o Inventarios

  • Fundamento: Modelo de los rasgos.
  • Fortaleza: Baja influencia de la deseabilidad social.
  • Utilizados para la exploración clínica individual.
  • Requieren que el sujeto se describa a sí mismo.
  • Utilizan un criterio de normalidad estadístico.
  • Formato de respuesta altamente estandarizado.

Pruebas Situacionales

  • Incluyen variedad de instrumentos y técnicas.
  • Pueden usarse en diversos contextos y con diferentes edades.
  • Implican autoobservación u observación de un tercero.
  • Limitación: Baja validez.
  • Criterio de normalidad adaptativo.

Test de Apercepción Temática (TAT)

  • Base teórica: Teoría de Necesidades de Murray.
  • Se han realizado estudios de estandarización.
  • Generalmente se utilizan todas las láminas en la administración.
  • Material: 31 láminas en blanco y negro y una en blanco.
  • Se han realizado actualizaciones del material.

Problemas en la Evaluación de la Personalidad

Complejidad del constructo evaluado. Requiere integración de múltiples instrumentos. Implica juicio sobre el continuo normalidad-anormalidad. Considerar elementos estadísticos, clínicos y culturales. Requieren alta capacitación del evaluador. Considerar invasión de la privacidad, especialmente con técnicas proyectivas. Problemas metodológicos en los instrumentos. % falsos positivos y falsos negativos.

Test Gráficos

  • Enfoque: Psicoanalítico.
  • Material: Papel y lápiz.
  • Autora del test de la figura humana: Goodenough.
  • Interpretación: Análisis formal y de contenido.
  • Ámbito de uso: Clínico.

MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota)

Creado por Jonn Charley McKinnlay & Starke Hathaway, U. de Minnesota (1943).

Construcción:

  1. Recolección de ítems de casos reales, textos, informes, libros, escalas de actitudes.
  2. Selección de grupos (criterio, control, clínico).
  3. Administración de los ítems a pacientes normales y grupos clínicos.
  4. Retención de ítems que diferencian entre grupos.
  5. Validación cruzada con nuevos sujetos.

Versiones: MMPI – 1, MMPI – 2 y MMPI – A (adolescentes).

Cambios MMPI 2 - MMPI 1

  • Agregadas escalas de contenido (15).
  • Agregadas escalas de validez Fb (40), invar e inver.
  • Refraseados 141 ítems por lenguaje sexista y anticuado.
  • Eliminados 106 ítems.
  • Agregados 107 ítems: Total 567.

Afirmaciones sobre el MMPI:

  • (F) Fue creado por H. Philippson en la Universidad de Harvard.
  • (V) Es un test de construcción de base empírica.
  • (V) Solo en MMPI- 1 ha sido estandarizado en Chile.
  • (F) Existen dos versiones del instrumento, MMPI 1 y MMPI2.
  • (F) La administración no requiere de habilidades del examinador ni del examinado.
  • (F) Las escalas de contenido fueron desarrolladas para aumentar la cobertura de problemas y trastornos clínicos.

Comparación de Instrumentos (IP vs NO):

  • N° Items: IP: 225 / NO: 135
  • Tipo rp: IP: Elección forzada / NO: Elección libre (5p, Likert)
  • Validez: IP: Sin estudios iniciales, solo aparente / NO: Adecuada en relación al MCF
  • Normas: IP: En percentiles y puntuaciones T / NO: Ausencia normas.

NEOPIR y NEOFFI

NEOPIR: 240 ítems, formato de respuesta Likert. Confiabilidad adecuada. Gran cantidad de estudios de validez. Sin normas chilenas.

NEOFFI: 60 ítems en escala Likert. Mide solo los 5 factores. Confiabilidad adecuada con estudiantes universitarios. Validez concurrente demostrada con la evaluación de las necesidades de Murray a través del IPP.

Los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad

  • Neuroticismo: Tendencia a experimentar emociones negativas.
  • Agradabilidad: Rasgos relacionados con el altruismo y la empatía.
  • Ser concienzudo: Rasgos relacionados con autodisciplina y organización.
  • Extroversión: Rasgos como sociabilidad y asertividad.
  • Apertura a la experiencia: Imaginación, creatividad y curiosidad intelectual.

Modelo de Millon y sus Pruebas

Afirmaciones sobre el Modelo de Millon:

  • (F) Los trastornos de la perso según Millón son enfermedades mentales. perso es un continuo.
  • (V) Los trastornos de la perso surgen de la conjunción de tres polaridades.
  • (V) La perso normal surge del mismo conjunto de polaridades que el trastorno de la perso.
  • (F) La perso normal es estable frente al estrés e inflexible adaptativamente. Flexible adaptativamente.
  • (F) Las pruebas de Millon tienen una construcción empírica basada en la evolución de dos modelos consecutivos. Base teórica
  • (V) MCMI-III y MACI evalúan preferentemente trastornos de la perso, pero también hacen una apreciación.
  • (F) El MCMI-III cuenta con datos normativos chilenos para adultos de reciente aparición. Hay una versión chilena, no datos normativos
  • (V) EL MCMI-III evalúa la perso y trastornos del eje 1 del DSM-IV en adultos.
  • (V) Tanto el MACI como el MCMI-III poseen tres escalas de control similares a las del MMPI.
  • (V) El puntaje Tasa Base es la puntuación elegida por Millon para expresar la distribución no normal de los trastornos de la perso en la población.
  • (F) Las preocupaciones expresadas en el MACI muestran como rasgos y características personales se combinan en estilos de perso. Estos son los patrones de perso.

Afirmaciones sobre el MACI:

  • (V) Los síndromes clínicos del MACI están referidos a patología altamente prevalente en la adolescencia.
  • (F) Tendencia impulsividad y Tendencia suicida son patrones de la perso adolescente. Son síndromes clínicos.
  • (F) Los hallazgos vinculados a la cultura dicen que todas las escalas del MACI tienen un comportamiento psicométrico comprensible a través de variables culturales. No todas las escalas se ajustan a las diferentes culturas.
  • (V) Una interpretación cultural señala que una puntuación directa alta en el patrón Conformista es considerada adaptativa en las culturas que privilegian al grupo por sobre los individuos.
  • (V) Las normas chilenas del MACI comprenden 2 muestras y puntajes de corte entre ellas.
  • (V) Las normas chilenas del MACI sirven para la detección de patología o trastornos en población general adolescente.

EPPS y IPP

Afirmaciones sobre el EPPS y el IPP:

  • (V) Se fundamentan en la teoría de las necesidades de Henry Murray.
  • (F) Están formados por 15 escalas que miden patologías mentales.
  • (V) Existen dos versiones del instrumento, con diferencias en el formato de los ítems.
  • (V) Se utiliza ampliamente en selección de personal.
  • (V) La estructura normativa tiene el doble de los ítems que la estructura ipsativa.
  • (V) La estructura ipsativa tiene el objetivo de disminuir la deseabilidad social.

Cuestionarios Psicopatológicos (BAI, BDI, SCL-90)

Afirmaciones sobre los Cuestionarios Psicopatológicos:

  • (V) El BAI y el BDI son unidimensionales, en cambio el SCL-90 es multidimensional.
  • (V) Los tres instrumentos son aplicables desde la adolescencia a la tercera edad.
  • (F) El BAI posee una escala de severidad para evaluar síntomas presentados en el último mes. Última semana.
  • (F) El BDI evalúa la severidad de los síntomas depresivos en la última semana. Últimas 2 semanas.
  • (V) El SCL-90 evalúa el grado de malestar psicológico a través de la presencia o ausencia de síntomas psiquiátricos.
  • (F) Los tres instrumentos poseen características psicométricas adecuadas para trabajar en nuestro país. No poseen normas.
  • (F) El SCL-90 posee nueve agrupaciones de síntomas con puntos de corte para cada una.
  • (V) El SCL-90 brinda la posibilidad de que el clínico haga una evaluación sintomática del área que le interese.
  • (F) El SCL-90 posee normas chilenas en percentiles para estudiantes universitarios. Normas puntajes T.
  • (V) Estas tres pruebas son de fácil aplicación con un nivel lector de sexto básico.

Rorschach

Afirmaciones sobre el Rorschach:

  • (F) Una situación en que el sujeto pone en ejercicio la imaginación y creatividad para generar las respuestas.
  • (V) Una situación de resolución de problemas donde la persona trabaja con sus recursos personales.
  • (V) Una situación en la cual la persona generalmente expresa contenidos importantes de su vida interna.

Instrumentos NEO

Afirmaciones sobre los Instrumentos NEO:

  • (V) Todos ellos evalúan características personales que pueden ser concebidas como rasgos de la personalidad.
  • (F) Una fortaleza de estos cuestionarios es la baja influencia de la deseabilidad social.
  • (F) Ellos se utilizan fundamentalmente para la exploración clínica individual.
  • (V) Para su interpretación se utiliza un criterio normativo basado en baremos poblacionales, o en su ausencia, en muestras de referencia cercanas al sujeto evaluado.
  • (F) Los cuestionarios NEO (NEO PIR y NEO FFI) se responden a través de ítems de elección forzada.
  • (V) La diferencia fundamental entre el IPPN y el IPPI es el tipo de respuesta que se le pide al sujeto.
  • (V) IPPI entrega un perfil individual altamente idiográfico donde las diferentes necesidades están relacionadas entre sí.
  • (V) Fueron construidos mediante una combinación de métodos factoriales y teorización racional.
  • (V) Sus factores han recibido diferentes nombres dependiendo de los desarrollos teóricos y las traducciones.
  • (F) El NEO-FFI posee una estructura jerárquica que permite evaluar los dominios y facetas. No mide dominios.
  • (F) Los dominios representan los diferentes rasgos que son incluidos en cada factor. Factores son incluidos en los dominios.
  • (V) Se responde a través de escala Likert de cinco puntos.
  • (F) Solo en NEO-FFI posee normas chilenas. No posee normas, sino datos de referencia.

Sistema Comprensivo y no MMPI

Afirmaciones sobre el Sistema Comprensivo:

  • (F) Uno de los sistemas europeos que surgen a la muerte de H. Rorschach.
  • (V) Un sistema de trabajo con el Rorschach que integra lo más valioso de los sistemas norteamericanos presentes.
  • (F) Una conceptualización del Test que surge a partir de la Psicología Cognitiva.
  • (F) Una conceptualización Psicodinámica surgida en la década del 60.

Comparación de Técnicas

Proyectivas:

  • Características: Utiliza estímulos inestructurados, ambiguos e incompletos. Requiere descripción del sujeto de objetos distintos del mismo.
  • Teoría: Enfoque psicoanalista.

Cuestionarios e Inventarios:

  • Objetivos: Series de cuestionarios para obtener rasgos o características del sujeto.
  • Teoría: De Rasgos Conductuales.

Pruebas Situacionales:

  • Características: Basado en la descripción de un tercero. Conducta no verbal y desempeño de un sujeto. A partir de la conducta actual y manifiesta.

Entradas relacionadas: