Exploración del Siglo XX: Historia, Pensamiento y Literatura
Enviado por marti y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 14,46 KB
Siglo XX: Un Recorrido Histórico, Intelectual y Literario
Marco Histórico
Europa
- Primera Guerra Mundial: 1914-1918.
- Triunfo de la Revolución Rusa: (Fascismo).
- Segunda Guerra Mundial: 1939-1945.
- Guerra Fría: 1947.
- OTAN: 1949 (Tratado del Atlántico Norte).
- Pacto de Varsovia: 1955.
- Tratado de Roma: 1957 (Inicio de la UE).
- Apertura al Occidente: 1988 (Fin de la Guerra Fría).
- Caída del Muro de Berlín: 1989.
- Reunificación de Alemania: 1990.
España
- Restauración: 1875-1931 (Tras el fracaso de la Primera República).
- Coronación de Alfonso XII.
- Regencia de María Cristina de Austria: Tras la muerte de Alfonso XII y la minoría de edad de Alfonso XIII.
- Desastre del 98: Pérdida de las últimas colonias.
- Dictadura de Primo de Rivera: 1923.
- Segunda República: 1931-1939.
- Franquismo: 1939-1975.
- Muerte de Franco: 1975.
- Juan Carlos I: Inicio de la transición.
- Legalización de partidos: 1976.
- Nueva Constitución: 1978.
Corrientes de Pensamiento
Existencialismo
Martin Heidegger: El ser humano proviene de la nada y la muerte es su destino final. La libertad genera angustia y desesperación, ya que el individuo es el único responsable de sus acciones.
Psicoanálisis
Sigmund Freud: Método terapéutico que analiza el subconsciente, donde se encuentran conflictos de la vida pasada que, aunque olvidados, generan traumas. También se relaciona con el surrealismo, que explora el automatismo y los sueños.
Marxismo
Karl Marx y Engels: Análisis de la sociedad capitalista y sus manifestaciones estructurales, explicando la miseria y proponiendo la revolución como solución.
Movimientos Literarios
- Finales del XIX: Modernismo (Rubén Darío) y Generación del 98 (Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Machado).
- 1914: Novecentismo (Generación del 14) con ensayistas (Ortega y Gasset, Marañón, Azaña), novelistas (Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala) y poesía (Juan Ramón Jiménez).
- Vanguardias: Movimientos efímeros (Futurismo, Creacionismo, Surrealismo, Dadaísmo).
- Generación del 27: Escritores que se reunieron para celebrar la muerte de Góngora, mezclando lo tradicional y lo moderno (Dámaso Alonso, Machado, Alberti, Lorca, Cernuda, Aleixandre).
- Años 40: Poesía que vuelve a lo tradicional, con tendencia a lo existencial; narrativa (Camilo José Cela, Carmen Laforet con Nada); teatro (Antonio Buero Vallejo).
- Años 50: Literatura social, el escritor toma conciencia de la realidad histórica y social y se convierte en vehículo de protesta. Poesía (Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro); narrativa y teatro (Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo, Rafael Ferlosio, Alfonso Sastre).
- Años 60: Novísimos (literatura de posguerra) que proclaman la autonomía del arte y se desvinculan de las formas tradicionales (Montalbán).
- Años 80: Literatura democrática, abandono de experimentalismos narrativos, teatro atrevido con propuestas democráticas y grupos como "Els Joglars" y "Dagoll Dagom". Literatura hispanoamericana.
Poesía hasta 1927
Modernismo
Corriente de pensamiento y nueva actitud ante la vida. Surge en Latinoamérica con José Martí y Rubén Darío, buscando afirmar sus raíces americanas. Se caracteriza por la belleza absoluta y la perfección formal. Sus raíces son la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa. Se renueva el léxico, el ritmo y la métrica, rechazando la realidad cotidiana e inmediata. El escritor puede crear un mundo imaginario (modernismo externo, visual, ornamental, exótico) o buscar una respuesta en su interior (modernismo intimista, melancolía, angustia, pesimismo, falta de creencia religiosa). Características: descontento ante la vida y culto a la muerte (del romanticismo), búsqueda de la perfección formal, mitos y exotismos (de la inspiración parnasiana), efectos musicales (del simbolismo). La belleza se consigue mediante imágenes visuales (color, música, efectos sonoros). Metros preferidos: alejandrino y dodecasílabo. En España, modalidades más intimistas. Salvador Rueda (precursor) y Manuel Machado (andalucismo y visión cosmopolita).
Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez
Republicano, exiliado, premio Nobel de Literatura. Nueva forma de entender la poesía, desnuda de sentimentalismo y renovadora. Etapas:
- Etapa sensitiva: Influencia de Bécquer, simbolismo y modernismo en la descripción de paisajes. Poesía emotiva y sentimental. "Arias tristes, la soledad sonora".
- Etapa intelectual: Evolución espiritual, suprime la musicalidad, los argumentos poéticos y la aparatosidad externa para ir a lo puro y esencial. "Recién casado, diario de un poeta". Poesía estilizada y depurada.
- Etapa última: Exilio. Belleza y perfección. Divinidad externa. "Animal de fondo".
Poesía Vanguardista
- Futurismo: Rechaza el sentimentalismo y se centra en los avances tecnológicos.
- Cubismo: Importancia a los aspectos visuales como los caligramas.
- Dadaísmo: Absoluta libertad hasta la liberación del "yo" creador. Azar y ruptura de la lógica.
- Creacionismo: Relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata, suprimiendo lo descriptivo y anecdótico.
- Surrealismo: Exploración de los sueños y el mundo desconocido.
España: Ultraísmo (Guillermo de Torre), supresión de signos de puntuación, ausencia de rima y enlaces sintácticos. El surrealismo fue introducido por José María Hinojosa (La flor de California) y Juan Larrea.
Generación del 27
Poetas innovadores que mezclan lo nuevo con lo tradicional: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Etapas:
- 1922-1928: Poesía pura, admiración a Juan Ramón Jiménez, supresión del sentimentalismo y depuración del lenguaje.
- 1928-1936: El grupo se resquebraja, algunos buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias. Con la Guerra Civil, todos se dispersaron.
Poesía Pura: Salinas y Guillén
Pedro Salinas: Poeta del amor y sus variantes. Tres etapas: inicial (influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez), etapa de plenitud (universo abstracto e idealizado, Trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento), etapa del exilio (creación a través de la palabra y habla de su realidad vivida).
Vanguardismo y 27
Gerardo Diego: Poesía tradicional y vanguardista. Vicente Aleixandre: Indaga en el conocimiento. Poesía pura, surrealista y antropocéntrica.
Tradición y 27
Rafael Alberti: Poesía neopopularista, neogongorina, surrealista, civil y política, nostálgica. Miguel Hernández: Poesía pura, neorromántica, de urgencia y exploración interior. Jorge Guillén: Su obra tiene un solo título: Aire nuestro (Cántico, Clamor y Homenaje). Poesía pura e ideal.
Narrativa hasta la Guerra Civil
Generación del 98
Renovación estética y regeneración sociocultural del país. Desastre colonial y conciencia social. Características: europeísmo, sobriedad con lenguaje sencillo y preciso, subjetivismo con visión introspectiva de la realidad, idealización del paisaje como símbolo del alma española, preocupación por los problemas de España y reflexiones filosóficas.
Narrativa de Valle-Inclán
Estética modernista, protagonismo de lo mágico y supersticioso. Caricatura esperpéntica de la España de Isabel II.
Novela Novecentista
Movimiento artístico-literario. Sólida formación intelectual, sistematización de sus propuestas, europeización, intelectualismo, arte puro, preocupación por la forma, clasicismo e incorporación a la vida oficial. Gabriel Miró: Descripciones minuciosas de percepciones sensoriales. Etapa decadentista (Las cerezas del cementerio) y novecentista (El obispo leproso). Ramón Pérez de Ayala: Realista con visión pesimista de la vida. Simbolismo caricaturesco.
Prosa de Vanguardia
Ruptura total con anteriores formas de concebir la creación artística. Benjamín Jarnés. Ramón Gómez de la Serna: Crea las greguerías, con brevedad e ingenio, humorismo y sorpresa.
Teatro hasta la Guerra Civil
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente (La malquerida). Refleja vicios y virtudes burgueses.
- Teatro cómico: Teatro costumbrista (Carlos Arniches) y astracán (Pedro Muñoz Seca). La comedia grotesca conjuga lo trágico y lo cómico.
- Teatro poético: Reacción al teatro realista (Eduardo Marquina).
- Teatro popular de los hermanos Machado: Estética tradicional de la escena española.
- Renovación del teatro: Valle-Inclán (esperpento) y García Lorca.
- Teatro de Alberti: Auto vanguardista, teatro político y poético.
- Valle-Inclán: Original y opositor a la estética burguesa. Inicia la revolución del mundo de las letras. Bohemio y provocador.
Teatro Valleinclanesco
Ciclo modernista, mítico, de la farsa, esperpéntico. Deforma la realidad y utiliza la parodia para humanizar objetos y animales, y animalizar a los humanos. Luces de bohemia critica el sistema global del momento.
Lorca
Poesía: Libro de poemas, Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit. Teatro: Mariana Pineda, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
Caupolicán
Soneto. Primera parte: dos serventesios y descripción del héroe. Segunda parte: dos tercetos y se cuenta su hazaña. Muestra el gusto y sentimientos de la época. "La aurora dijo basta" (personificación) y "de le vio hasta fría" (anáfora).
Cantos de Vida y Esperanza
Madurez del poeta a través de los años, dramas íntimos, conciencia hispanista, antiimperialismo y preocupación existencial.
Unamuno (Generación del 98)
España y el sentido de la vida, con una visión desolada de España. Preocupación por España y trayectoria espiritual con miedo a la no existencia y conflicto entre razón y fe. Nueva técnica narrativa: la nivola (supresión de descripciones y situaciones, presentación del protagonista en su lucha existencial y aumento de la importancia del diálogo). Escribe Niebla y La tía Tula.
Pío Baroja (Generación del 98)
Teoría de la novela: en ella cabe todo (reflexiones, críticas, aventuras). Valora la espontaneidad y la observación. Sus novelas giran en torno a la evolución existencial del protagonista, con personajes abocados al fracaso y con angustia vital y preocupaciones religiosas y políticas. Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Camino de perfección, César o nada, Las inquietudes de Shanti Andía, La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia.
Tres sombreros de copa (Miguel Mihura)
Trata de la libertad alienada por las convenciones sociales. Humor basado en un lenguaje coloquial con palabras utilizadas de forma connotativa. El título se refiere a los sombreros (uno del padre, otro de la abuela, uno suyo y otro de Paula), símbolo de la libertad de Paula. Subtítulo: Muñecos de la farsa, subgénero teatral que ridiculiza algún aspecto de la realidad. Estructura externa: tres actos, un solo tema y un solo decorado. Estructura interna: circular, empieza y termina en un cuarto. La obra representa el conflicto dramático entre los deseos de Dionisio y la presión de la sociedad. El hotel es un territorio neutral con personajes de ambos mundos.
Rubén Darío (Modernismo)
Nicaragüense, viajó por diversas ciudades europeas y americanas. Encabeza el movimiento de renovación poética de finales de siglo, el modernismo. Su obra Azul es la primera afirmación del modernismo literario. Composiciones en verso y prosa, nueva estética: exotismo, elegancia, sentimentalismo, erotismo y preocupación por el ritmo y la musicalidad. Exaltación de los mitos autóctonos y rechazo a lo español. Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Su obra gira en torno a tres temas: evasión aristocrática de la realidad, preocupación social y política e inquietud personal.
Antonio Machado (Modernismo)
Conoció a Rubén Darío, republicano y exiliado. Estética modernista con Soledades. Poesía llena de emociones y sentimientos, trata temas como el tiempo, la soledad, la muerte y Dios. Manifiesta su filiación modernista en el ritmo, la rima y la herencia simbolista. Campos de Castilla: recopilación de diversas poesías. Heterogeneidad de materiales. Abandona la línea intimista anterior y se adentra en la geografía castellana. Cuatro núcleos temáticos: Soria (paisaje), Baeza (nostalgia de Soria), crítica social dirigida a la España ignorante, Proverbios y cantares (meditaciones acerca de los enigmas del hombre y el mundo) y Elogios (homenaje a literatos y pensadores como Unamuno). Nuevas canciones es más reflexión e inquietudes del autor.