Exploración de la Psicología y Sociología: Desarrollo, Escuelas y Trastornos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Concepto de Psicología
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, el comportamiento humano y su relación con el entorno. Su objetivo principal es comprender, explicar y predecir la conducta para mejorar el bienestar humano.
Objeto y Métodos de Estudio
Objeto: Analiza cómo las personas piensan, sienten y actúan.
Métodos:
- Observación: Permite estudiar conductas en su contexto natural.
- Experimental: Realiza experimentos controlados para probar hipótesis.
- Clínico: Se enfoca en casos individuales para comprender trastornos psicológicos y desarrollar tratamientos.
Escuelas Psicológicas
Gestalt
La psicología Gestalt, cuyo nombre significa "forma" o "configuración" en alemán, se centra en cómo las personas perciben y organizan las experiencias. Esta corriente sostiene que la percepción es holística: vemos el todo antes que las partes. Por ejemplo, al observar un cuadro, primero notamos la imagen completa, no los trazos individuales.
Principales leyes de la Gestalt:
- Ley de figura y fondo: Diferenciamos un objeto (figura) de su entorno (fondo).
- Ley de proximidad: Elementos cercanos tienden a agruparse.
- Ley de semejanza: Agrupamos elementos similares en forma o color.
- Ley de cierre: Completamos mentalmente formas incompletas.
- Ley de continuidad: Percibimos las líneas o patrones como continuos en lugar de fragmentados.
La Gestalt es aplicada ampliamente en diseño, arte, educación y psicoterapia. Su enfoque permite entender cómo organizamos la información sensorial y cómo construimos significado en el mundo.
Conductismo (John B. Watson y B.F. Skinner)
Este enfoque se concentra exclusivamente en el comportamiento observable, descartando el estudio del inconsciente o los procesos mentales. Según el conductismo, el comportamiento es aprendido a través de la interacción con el entorno.
- Condicionamiento clásico: Propuesto por Pavlov, implica la asociación entre estímulos (como un sonido) y respuestas automáticas (como salivar).
- Condicionamiento operante: Skinner demostró cómo el refuerzo positivo o negativo influye en la repetición de una conducta. Por ejemplo, un niño que recibe elogios por hacer su tarea es más propenso a repetirla.
Etapas del Desarrollo: Adolescencia y Adultez
Adolescencia (12-18 años)
Es una etapa de transición con cambios importantes:
- Físicos: Desarrollo sexual, crecimiento acelerado, cambios hormonales y aparición de características como el vello corporal y el acné.
- Psicológicos: Búsqueda de identidad, independencia y emociones intensas.
- Sociales: Influencia del grupo de amigos, primeras relaciones románticas y necesidad de aceptación.
- Cognitivos: Desarrollo del pensamiento abstracto y crítico, con capacidad para reflexionar sobre el futuro y establecer metas (según Piaget, etapa de operaciones formales).
La adolescencia es clave para construir una identidad sólida y sentar las bases de la adultez. La adolescencia se divide en tres etapas:
- Adolescencia temprana (11-14 años): Ocurren cambios físicos acelerados, como la pubertad, y un creciente interés por la apariencia. Psicológicamente, comienza la búsqueda de identidad, y socialmente, los amigos ganan importancia sobre la familia.
- Adolescencia media (15-17 años): Los cambios físicos se estabilizan, mientras que el pensamiento crítico y abstracto se desarrolla. Surgen conflictos con figuras de autoridad y el grupo de pares tiene mayor influencia. Las relaciones románticas se vuelven más relevantes.
- Adolescencia tardía (18-21 años): El cuerpo alcanza la madurez, y la identidad personal se consolida. Hay un mayor enfoque en metas, independencia y relaciones profundas, marcando la transición hacia la adultez.
Adultez
Se divide en tres etapas:
- Adultez temprana (20-40 años): Estabilidad física, búsqueda de independencia, construcción de carrera y relaciones significativas.
- Adultez media (40-60 años): Consolidación profesional, equilibrio entre trabajo y familia, y primeros signos de envejecimiento.
- Adultez tardía (60+ años): Reflexión sobre los logros de la vida, vínculos familiares y adaptación a los cambios físicos y sociales.
La adultez implica madurez y oportunidad para contribuir desde la experiencia y sabiduría acumulada.
Duelos en la Adolescencia (Arminda Aberastury)
Durante esta etapa, los adolescentes enfrentan "duelos simbólicos" que reflejan las pérdidas necesarias para avanzar hacia la adultez:
- Pérdida del cuerpo infantil: Los adolescentes deben aceptar los cambios físicos que marcan la transición hacia un cuerpo adulto, lo que puede generar inseguridades y nuevas formas de autopercepción.
- Separación emocional de los padres: En busca de autonomía, los jóvenes comienzan a distanciarse emocionalmente de las figuras parentales. Este proceso no siempre es fácil y puede generar conflictos o sentimientos encontrados.
- Pérdida de la identidad infantil: Dejan atrás la forma en que se percibían en la infancia para construir una nueva identidad más madura, acorde con los valores, intereses y metas de esta etapa.
Estos duelos son inevitables y forman parte del desarrollo personal. Si no se procesan adecuadamente, pueden generar inseguridades o dificultades en la adultez.
Trastornos Alimenticios
Los trastornos alimenticios son problemas graves que afectan la relación con la comida y la percepción del cuerpo. Se desarrollan por una combinación de factores psicológicos, sociales y biológicos, y pueden tener consecuencias físicas y emocionales severas:
- Anorexia nerviosa: Se caracteriza por una restricción extrema de alimentos debido al miedo intenso a ganar peso. Las personas con este trastorno suelen tener una percepción distorsionada de su cuerpo, viéndose con sobrepeso aunque estén por debajo de un peso saludable.
- Bulimia nerviosa: Implica episodios de atracones (consumo excesivo de alimentos en poco tiempo) seguidos de conductas compensatorias como vómitos, uso de laxantes o ejercicio excesivo. Existe un ciclo de culpa y vergüenza tras los atracones.
- Trastorno por atracón: Se manifiesta en episodios recurrentes de consumo descontrolado de alimentos, pero sin conductas compensatorias. Esto puede llevar a problemas de salud como obesidad y trastornos emocionales.
El tratamiento de estos trastornos requiere un enfoque integral, que incluya apoyo psicológico, médico y nutricional, además de trabajar en la autoestima y la relación saludable con el cuerpo.
Comparación del Duelo Adolescente: Tradicional vs. Posmoderno
Por ejemplo, antes el adolescente se veía feo, con granos, partes del cuerpo desproporcionadas, cara con barba. Hoy no se ve más así, el cuerpo del adolescente es idealizado por el adulto, los adultos quieren parecerse a los adolescentes actualmente, copiando su vestimenta, pelo, etc.