Exploración Profunda del Lenguaje Cinematográfico y el Arte del Discurso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB

El Cine: El Séptimo Arte

El cine es un medio de comunicación que, gracias a su compleja estructura y la manera en que trata el lenguaje audiovisual, se le conoce como el séptimo arte. El lenguaje cinematográfico es esencialmente audiovisual, compuesto por imágenes denominadas fotogramas y por sonidos, que pueden ser parlamentos, música incidental o bandas sonoras.

Descubrimiento y Evolución del Cine

En 1828, se descubrió que las imágenes permanecen en la retina durante una fracción de segundo. A partir de este descubrimiento, el profesor Plateau experimentó con los efectos del movimiento, mediante la sucesión de imágenes fijas a gran velocidad. La primera proyección pública fue realizada por los hermanos Lumière el 28 de diciembre de 1895 en París, generando sorpresa y temor entre los espectadores.

La técnica cinematográfica se rige básicamente por los mismos principios de la imagen fotográfica.

Técnicas Cinematográficas

Posición de la Cámara

  • Cámara en picada: Se ubica la cámara en la parte superior de los objetos o personas con el fin de que se vean más pequeños.
  • Cámara en contrapicada: Se ubica la cámara en la parte inferior de los objetos o personas con el fin de que se vean más grandes.

Movimientos de la Cámara

  • Travelling circular: Se realiza entre personas inmóviles y en un recinto cerrado, para destacar el desplazamiento o reposo de ellas.
  • Travelling hacia adelante y hacia atrás: Se monta la cámara sobre un dolly (rieles o ruedas neumáticas) para avanzar de manera constante.
  • Toma en movimiento: La cámara se fija a un vehículo en movimiento y desde allí se registra el entorno.

Encuadre

Determina los objetos y la escenografía que será retratada por el lente de la cámara.

  • Plano general: El personaje se encuentra en medio de un amplio espacio, muy alejado de la cámara, o cuando aparece en su totalidad dentro de un espacio completo.
  • Plano americano: Los personajes aparecen reflejados de las rodillas hacia arriba, produciendo un mayor acercamiento.
  • Plano medio: Las personas aparecen cortadas a la altura de la cintura (plano medio largo) o a la altura del pecho (plano medio corto).
  • Primer plano: La imagen filmada solo capta la cabeza o el rostro del personaje, mostrando la expresión en toda su magnitud.
  • Plano de detalle: Aparece una pequeña parte del rostro u otro elemento, destacándolo de manera especial.

Transiciones entre Planos

  • Corte en seco
  • Fundido en negro
  • Fundido encadenado

Escuelas Destacadas del Cine

  • Expresionismo alemán: Trata temas macabros y futuristas, empleando la luz de manera particular para resaltar objetos y crear atmósferas.
  • Western americano: Películas del Oeste americano donde los vaqueros son los héroes y protagonistas.
  • Nueva ola francesa: Revolucionó el manejo de la cámara, liberándola del trípode y explorando diferentes tipos de recorridos.
  • Nuevo cine alemán: Surgió después de la Segunda Guerra Mundial, exponiendo un punto de vista crítico sobre la sociedad y rechazando el materialismo burgués.

El Lenguaje Cinematográfico y la Interpretación

La unidad básica del lenguaje audiovisual es el plano, que define el espacio escénico observado en el visor de la cámara o en la pantalla. La perspectiva temporal o toma es todo lo que la cámara registra desde que inicia hasta que detiene la filmación.

Interpretar una información significa explicar su contenido, poner en claro las ideas expuestas para captar el significado del texto y comprender el mensaje en su totalidad. Comentar un texto implica comprender su contenido y analizar los recursos lingüísticos y literarios utilizados por el autor para hacerlo atractivo.

Sistema de Unidad en el Análisis Textual

  • Coherencia
  • Cohesión
  • Adecuación

Cómo Realizar el Comentario de un Texto

  1. Concéntrate en el tema y el propósito del texto.
  2. Considera el contexto.
  3. Determina el tema y resume el contenido.
  4. Analiza la estructura interna del texto.
  5. Analiza la forma.
  6. Concluye.

Orden del Comentario

  1. Planteamiento del tema.
  2. Desmontaje en partes.
  3. Juicio crítico del problema.
  4. Solución.

Estructura del Texto Expositivo y el Discurso

Estructura del Texto Expositivo

  • Externa: Formato, ordenamiento o esquema, bibliografía, índices, notas de pie de página, apoyos gráficos externos.

Discurso

Forma de comunicación en la que el emisor construye un mensaje y lo transmite al receptor utilizando un código, a través de un canal oral o escrito.

  • Discurso directo: Oración que expresa y reproduce textualmente las palabras de un individuo o grupo.
  • Discurso indirecto: Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un individuo, adaptando los tiempos verbales y pronombres.

Características del Discurso

  • Preciso
  • Verificable
  • Especializado
  • Original
  • Estructurado
  • Atractivo
  • Multicontenido
  • Multiplataforma

Partes del Discurso

  • Exordio
  • Narrativo
  • Divisivo
  • Confirmativo
  • Refutativo
  • Conclusivo

Clasificación del Discurso

: Introducción, Desarrollo, Desenlace; Disciplinas que estudia al discurso: Lingüística, Antropología, Etnografía, Filosofía, Psicología; Según la estructura: Discurso narrativo: Hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios, Descriptivo: Muestra las características de lo expresado sin emitir una valoración personal, Expositivo: Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada, Argumentativo: Intenta convencer o persuadir acerca de algo; Según el área: Discurso político: Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a la audiencia, Religioso: Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen una religión para generar felicidad y captar seguidores, Publicitario: Comunica particularidades de un bien y servicio que tiene como objetivo convencer a la audiencia, Empresarial: Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o empresa , busca motivar empleados, clientes y proveedores; Académico: Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o universidad, busca generar comunidad entre los miembros, Artístico: Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es trasmitir y entretener;            

Funciones del discurso: Función expresiva: Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento, Apelativa: Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y provocar una respuesta, Poética: Cuando el discurso prioriza la reforma del mensaje; Función informativa o referencial: Cuando el mensaje brinda información objetiva; Función de convencimiento: Cuando el mensaje busca vender un bien o servicio; Función de entretenimiento: Cuando el mensaje busca divertir o distender; La oratoria: Arte de hablar con elocuencia, la habilidad de comunicar de un modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir a la audiencia; Utilidad de la oratoria: Despertar el interés del interlocutor y para convencerlo; Pasos de oratoria: Inicio atractivo, Planteamiento original, Desarrollo fluido, Interacción con el receptor, Discurso personalizado a la audiencia, Ser coherente con el lenguaje corporal, Discurso personalizado según la audiencia, Incluye el propósito o llamada de atención; Clases de oratoria: Forense, Político, Social, Empresarial, Artístico, Sagrada; Funciones: Comunica, Convence, Enseña, Persuade, Seduce, Vende, Expresa      

Entradas relacionadas: