Exploración de la Personalidad: Enfoques, Componentes y Diversidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Enfoques de la Personalidad
La personalidad se define desde diversas perspectivas:
Como la suma total de los patrones de conducta, tanto actuales como potenciales, determinados por la herencia y el ambiente.
Como un conjunto de entidades internas interrelacionadas que determinan la conducta observable.
Como la organización dinámica, dentro del individuo, de sistemas psicofísicos que determinan su interacción única con el ambiente.
En esencia, como aquello que es propio y distintivo del comportamiento de cada individuo.
Como factores internos relativamente estables que hacen que la conducta sea consistente en diferentes situaciones y que diferencian a un individuo de otro.
Componentes de la Personalidad
Internalidad: La personalidad no es directamente observable ni identificable por el aspecto físico. Se accede a ella de manera indirecta, a través de tests u otras pruebas.
Estabilidad: Aunque las personas experimentan cambios a lo largo de su vida (fluctuaciones emocionales, psíquicas y físicas), existe un estilo o forma de ser que nos identifica y constituye un núcleo de continuidad.
Consistencia: Se refiere a las tendencias de comportamiento en diferentes situaciones. En situaciones similares, el comportamiento tiende a ser parecido, y en situaciones opuestas, el comportamiento tiende a ser diferente.
Diferencias Individuales: Cada persona responde de manera única a una situación determinada. Todos tenemos personalidades diferentes, como nuestro DNI.
Interpretaciones sobre la Estabilidad
Si se asumiera que todos cambiamos constantemente, no se intentaría analizar las causas del comportamiento, ya que serían múltiples e inimaginables. Los cambios considerados normales son el cuantitativo, el cualitativo y el ordenado. La estabilidad absoluta o el cambio absoluto no se consideran normales. La personalidad evoluciona continuamente, no permanece estática.
Cambio Cuantitativo: Aumento o disminución en la presencia de una característica.
Cambio Ordenado: Se produce a lo largo de la vida, paralelo a la evolución hacia la madurez.
Cambio Cualitativo: Modificaciones en la personalidad por la interacción con el medio ambiente.
Diversidad e Individualidad Humana
Son fenómenos generales de la naturaleza de los organismos. Ambos conceptos tienen una acepción biológica y psicológica en el ser humano. Estas influencias constituyen las diversidades culturales, que a su vez modifican esas influencias.
Según Kluckhohn y Murray, la personalidad puede ser común entre las personas (compartir aspectos), pero también existen características compartidas con un grupo más reducido y características particulares de cada individuo.
Tipologías de la Personalidad y sus Antecedentes
Las tipologías de personalidad se centran en los atributos peculiares de cada individuo, suponiendo que reaccionará de manera similar en situaciones similares. Surgen del intento de clasificar a las personas.
Antecedentes
Biotipologías:
1910-1920: Kretschmer y Sheldon clasificaban según el sistema somático.
1920-1930: Jaensch, Pende y Marañón clasificaban según el sistema endocrino.
1950-actualidad: Pavlov y Strelau clasificaban según el Sistema Nervioso Central.
Según sus características somáticas, hormonales o del sistema nervioso, cada individuo se encuentra en una categoría excluyente. No se pueden tener características asociadas a otro grupo.
Modelos de Rasgo
Explican la singularidad humana desde una perspectiva psicológica.
G. Allport: Distinguía entre rasgos cardinales (muy dominantes), centrales (controlan el núcleo de la personalidad) y secundarios (menos influyentes, como gustos y creencias).
Modelo Multirrasgo (Cattell y Eysenck): Estudia al individuo sin considerar el contexto. Se asume que todas las personas tienen la misma estructura de rasgos, diferenciándose en la intensidad con que los poseen.
Modelo del Rasgo Único (Rotter): Considera el contexto en el que se desarrolla la conducta. El comportamiento individual se basa en la forma particular de interpretar los fenómenos externos (ej., buscar excusas vs. asumir responsabilidades).