Exploración del Pensamiento Kantiano: Conceptos Fundamentales de la Filosofía Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Conceptos Clave

  • Alma: Kant considera el alma desde un doble enfoque. Desde el punto de vista metafísico, es una idea de la razón, y al estar más allá de los límites de la experiencia, no es posible conocerla. Querer probar la libertad o la inmortalidad del alma por medios exclusivamente a priori es una empresa abocada al fracaso. Desde el punto de vista moral, el alma es un postulado de la razón práctica y, por tanto, un principio necesario para que pueda existir la moralidad. Kant considera que el alma es inmortal porque los actos morales tienen una aspiración que trasciende la propia existencia.
  • Antonimias: Son razonamientos contradictorios que se producen en el ámbito de la Cosmología cuando la razón entra en contradicción consigo misma al probar tanto una afirmación o tesis como su contraria o antítesis. Las antonimias muestran que la razón está en conflicto consigo misma.
  • A priori: Kant define dicho conocimiento como “el que es completamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de esta o aquella experiencia”. El conocimiento a priori recibe el nombre de “puro” cuando no añade nada empírico. Para Kant, solo será a priori el conocimiento que es totalmente independiente de la experiencia, es decir, puro. “El todo es mayor que las partes” no depende de la experiencia, sino de la relación entre el sujeto y el predicado. Además, es universal y necesario.
  • Buena voluntad o buena intención: Es lo que determina que una acción se considere buena, sin importar las consecuencias, es decir, es la intención, no las consecuencias, lo que guía la acción moral. Una acción puede ser muy beneficiosa, pero no se considerará buena si no se realizó con buena intención, y viceversa. Ahora bien, tener una buena voluntad no es en absoluto una actitud pasiva. Hay que utilizar todos los medios que estén al alcance de uno.
  • Categorías: Kant las define como conceptos puros y como formas a priori del entendimiento. La misión de las categorías es el reconocimiento racional de los fenómenos, que el sujeto cognoscente recibe en forma de experiencia, para poder pensar sobre ellos, comprenderlos y formular juicios. Las categorías, en tanto que conceptos puros, no provienen de la experiencia, sino de nuestras estructuras mentales. Son doce y se agrupan de acuerdo con la cantidad, cualidad, relación y modalidad. Sin las categorías, solo tendríamos impresiones sensibles desarticuladas.
  • Causalidad: Kant concibe la causa de un modo distinto a Hume, quien la negó al considerar que era imposible establecer una relación necesaria entre la causa y el efecto. La causalidad es tan solo la creencia de que siempre que ocurra el primero de los hechos se va a producir también el segundo. Kant coincide con Hume al afirmar que la causa no procede de la experiencia, pero para Kant la causa es puesta por el sujeto, cuya función es comprender la experiencia. La causalidad no es ya un principio que regula una realidad independiente del sujeto, sino un concepto del sujeto, una categoría del entendimiento, que le permite interpretar los datos de los sentidos.
  • Ciencia: Kant se refiere al conocimiento científico o, simplemente, al conocimiento. En este sentido, contrapone ciencia y metafísica. Para que sea posible la ciencia, son necesarias condiciones empíricas y trascendentales.
  • Concepto: Kant lo entiende de dos maneras: como concepto puro, vacío, que forma parte del entendimiento y se llenará con los fenómenos y hará posible el conocimiento (es una categoría); como concepto empírico, da lugar a las ideas generales que formamos en el pensamiento, tales como casa, árbol, etc.
  • Conocimiento: A juicio de Kant, no conocemos las cosas como son en sí. Como concepto puro, vacío, que forma uno de nosotros, construye, al menos en parte, el objeto de conocimiento a partir de los datos de la experiencia y de nuestras estructuras cognoscitivas. Podemos conocer el fenómeno (lo que aparece o se da en la experiencia), pero no el noúmeno (cosa en sí) porque está situado más allá de nuestra experiencia. No es posible el conocimiento sobre realidades de las que no tenemos experiencia.
  • Deber: Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber y por deber. La moral es actuar por deber sin pensar en las consecuencias, sin temor a un castigo o por algún interés personal. Actuar por deber equivale a actuar según la buena voluntad. Actuar por deber es obrar de una determinada manera por respeto a una norma. El deber procede de la razón que, de acuerdo con Kant, es universal, ya que está presente en todos los hombres.
  • Dogmático: Kant aplica este calificativo a todo aquello que comprende la realización de una tarea ingente sin analizar previamente la capacidad o incapacidad de la razón para llevarla a cabo. Cuando hablamos de racionalismo dogmático, nos referimos al racionalismo que considera que la razón puede conocerlo todo y que posee un alcance ilimitado. Frente al racionalismo dogmático, Kant nos propone un racionalismo crítico. De igual manera, frente a la metafísica dogmática o tradicional, nos propone la metafísica crítica.

Entradas relacionadas: