Exploración del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Marx

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Metafísica

La metafísica aparece en el desarrollo histórico del pensamiento de manera anecdótica, ya que se atribuye su invención a un recopilador de las obras de Aristóteles. Rodas, en el siglo I, las clasificó y las designó como un conjunto de escritos del filósofo griego. Platón ofrece la primera visión metafísica de la realidad con su teoría dualista: un mundo sensible, sujeto al cambio y perceptible por los sentidos, y otro mundo, el de las ideas, que está más allá de lo físico y se constituye como la verdadera realidad. Aristóteles establece los fundamentos de esta rama de la filosofía. Algunos de sus conceptos más importantes son: la sustancia y los accidentes, materia y forma, el cambio o movimiento, y Dios como motor inmóvil y acto puro. Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera.

Sustancia y Accidentes

Según Aristóteles, el término "ser" se puede predicar de distintas maneras porque puede ser entendido de diversas formas. Del ser se puede predicar su esencia, su forma determinada, su cantidad, etc. (ejemplo: un árbol). Sin embargo, como en cualquier ser, hay algo que se presenta como primigenio, que ambos son con independencia de sus diferencias posibles. Aristóteles introduce la noción de sustancia en oposición al de atributo o accidentes.

Materia y Forma (Hilemorfismo)

Aristóteles afirma que las sustancias individuales están compuestas de materia y forma. Esta teoría se conoce con el nombre de hilemorfismo. La materia es aquello de lo que algo está hecho; la forma, aquello que hace que una cosa sea lo que es. La forma de dos personas puede ser idéntica, pero la materia ser distinta. Aunque la forma sea la misma, se diferencian por la materia. Aristóteles sitúa el principio de individuación de las sustancias en la materia. La forma es lo general, lo común, lo que es objeto de conocimiento. La materia es cambiante por definición. La esencia reside en la misma sustancia y no en un mundo paralelo ideal al estilo platónico.

Cambio o Movimiento

Aristóteles se refiere al ser en su aspecto estático. Una cuestión importante en el pensamiento filosófico es la reflexión sobre el ser en un sentido dinámico. Para Aristóteles, el cambio o movimiento es un hecho evidente por la observación. Lo define como el paso del ser en potencia al ser en acto. La clave explicativa de esta definición estriba en el término privación. La privación es un llegar a ser y no una ausencia de ser, porque esa privación se da en un sujeto permanente, una sustancia que es, pero puede llegar a ser otra cosa. El ser en potencia es ser como privación; el ser en acto es ser con esa privación ya actualizada. El movimiento sería ese paso o actualización de la potencia al acto.

Dios como Motor Inmóvil y como Acto Puro

Tanto la física como la metafísica de Aristóteles culminan con la afirmación de la existencia de un Dios como fundamento último del movimiento y de la realidad: Dios como motor inmóvil y como acto puro, Dios físico y metafísico. El argumento de Aristóteles es que todo lo que es movido es movido por alguna cosa; es necesario que exista un primer motor que no sea movido por otra cosa distinta. Por ello, el primer motor debe ser inmóvil. El Dios físico de Aristóteles es el primer motor inmóvil que garantiza el movimiento y se presenta como inmanente al mundo. El movimiento exige una proximidad física que posibilite ese primer impulso de cambio. Por otra parte, si ese motor inmóvil es fundamento y explicación del movimiento, lo es porque posee el movimiento en toda su actualización. Este Dios metafísico sí se presenta como trascendente al mundo, como finalidad última de toda la realidad.

Santo Tomás de Aquino

Su telón de fondo es la relación entre fe y razón, discusión propia de la Edad Media. Su principal aportación fue el intento de demostrar la existencia de Dios mediante el uso de la razón, lo que puede conseguirse mediante cinco caminos distintos, conocidos con el nombre de las cinco vías. Las dos primeras son:

La Vía del Movimiento

Es una vía de origen aristotélico. En el mundo hay cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. No es posible una cadena de motores hasta el infinito, ya que el infinito no tiene principio y, al no haber principio, no se puede dar explicación del hecho actual. Por tanto, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y este es Dios, según la tesis tomista.

La Vía de la Causalidad

Tiene una fórmula similar a la anterior, pero aplicada a la noción de causalidad. Todo efecto tiene su causa correspondiente, pero esa causa remite a una causa anterior que dé razón en ella. Por tanto, debe existir una causa que cause sin ser ella causada. La causa primera es Dios.

Todas las vías siguen un patrón común de razonamiento.

Materialismo Histórico

El pensamiento de Marx es la encarnación más elaborada de lo que hemos denominado metafísica materialista. El término materialismo puede aplicarse a un conjunto de teorías filosóficas que solo admiten la existencia de principios inmanentes y materiales en la justificación de la existencia de la realidad y del ser humano; toda la realidad es explicable desde la materia. El materialismo de Marx se conoce como materialismo histórico. La materia no está puesta ante el hombre para que este la contemple. La realidad se ofrece para ser transformada, lo que se da en el tiempo, en la historia. Por ello, el materialismo de Marx es histórico. La labor de la filosofía no ha de ser una labor meramente teórica, consistente en un intento de explicación de la realidad desde la racionalidad. La filosofía tiene que ser práctica, y su papel es el de transformar el mundo, no solo explicarlo.

Entradas relacionadas: