Exploración de Oído, Nariz y Garganta: Anatomía y Procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Anatomía de la Nasofaringe, Orofaringe y Pabellón Auricular
Detalles Anatómicos de la Nasofaringe
- Coanas
- Amígdala faríngea (adenoides)
- Orificios de las trompas de Eustaquio
- Techo nasofaríngeo
- Músculo constrictor superior de la faringe
Detalles Anatómicos de la Orofaringe
- Paladar blando
- Amígdalas palatinas
- Úvula
- Base de la lengua
- Arcos palatoglosos y palatofaríngeos
Detalles del Pabellón Auricular
- Hélice
- Antihélice
- Trago
- Lóbulo
- Antitrago
Pruebas de Audición: Rinne y Weber
Prueba de Rinne
Evalúa la conducción auditiva por vía aérea y ósea. Se hace vibrar un diapasón y se coloca primero sobre el proceso mastoideo para evaluar la conducción ósea. Cuando el paciente ya no escucha el sonido, el diapasón se coloca cerca del canal auditivo para evaluar la conducción aérea.
Resultados:
- Rinne (+): el sonido se escucha mejor por vía aérea que por vía ósea. Esto es normal o indica una pérdida auditiva neurosensorial.
- Rinne (-): el sonido se escucha mejor por la vía ósea que por vía aérea, lo que sugiere una pérdida auditiva conductiva.
Prueba de Weber
Evalúa si la pérdida auditiva es conductiva o neurosensorial, y si es unilateral. Se hace vibrar un diapasón y se coloca en el centro de la frente o en la parte superior de la cabeza. Luego, se pregunta al paciente en cuál oído escucha el sonido.
Resultados:
- Si el sonido lateraliza hacia el oído sano, sugiere pérdida auditiva neurosensorial en el oído opuesto.
- Si el sonido lateraliza hacia el oído afectado, sugiere pérdida auditiva conductiva.
Examen de la Orofaringe
- Preparación:
- Utilice una luz adecuada (linterna o lámpara frontal).
- Pida al paciente que abra la boca y diga “ahh” para elevar el paladar blando.
- Instrumentos:
- Utilice un bajalenguas para deprimir suavemente la lengua.
- Observación:
- Inspeccione la úvula, las amígdalas, los arcos palatinos y la pared posterior de la orofaringe.
- Busque eritema, exudados, edema, úlceras o masas.
- Palpación (si se sospecha una masa):
- Puede ser necesaria la palpación con guantes para confirmar induración o sensibilidad.
Taponamiento Nasal para Epistaxis
1. Taponamiento Anterior
Indicaciones: Epistaxis anterior.
Procedimiento:
- Siente al paciente con la cabeza inclinada hacia adelante.
- Aplique un vasoconstrictor/anestésico (ej. nafazolina).
- Introduzca gasas impregnadas con vaselina o un tapón nasal comercial (Merocel) usando pinzas.
- Deje un extremo visible para facilitar el retiro.
- Monitoree al paciente durante 24-48 horas y retire el taponamiento.
2. Taponamiento Posterior
Indicaciones: Epistaxis posterior severa.
Procedimiento:
- Utilice una sonda Foley o gasas.
- Introduzca el catéter por la nariz hasta la nasofaringe.
- Infle el balón con 5-10 mL de agua estéril.
- Tire suavemente del catéter para fijarlo y realice un taponamiento anterior complementario.
- Mantenga el taponamiento durante 48-72 horas y administre antibióticos profilácticos.