Exploración de Obras Maestras de la Música Barroca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Compositores Destacados
Johann Sebastian Bach
Bach: Compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán del período barroco. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.
Georg Friedrich Händel
Händel: Compositor alemán, nacionalizado británico. Figura clave de la música occidental del barroco. En la historia de la música, es reconocido como el primer compositor moderno en adaptar y enfocar su música para satisfacer los gustos y necesidades del público general, en lugar de centrarse únicamente en la nobleza y los mecenas, como era habitual en la época.
Obras Maestras
Antonio Vivaldi – Las Cuatro Estaciones (La Primavera)
Pertenece al grupo de cuatro conciertos de Las Cuatro Estaciones. Cada uno de ellos se basa en un soneto que describe una estación del año. Cada concierto se articula en tres movimientos, escritos para violín solista, orquesta de cuerda y bajo continuo. Utilizan un ritornello (estribillo), alternando con diferentes episodios. El largo contrasta con el resto de movimientos por el tempo, el carácter y la reducción de los intérpretes debido a la ausencia del bajo continuo.
Johann Sebastian Bach – Tocata y Fuga en Re Menor
Pieza de carácter improvisatorio que mezcla secciones variadas con despliegue de virtuosismo. Escrita para órgano, sirve como preludio o introducción a la fuga, de estructura más religiosa y canónica. La tocata alterna textura, carácter y tempo, explorando la riqueza y posibilidades técnicas del órgano. Combina motivos musicales y recursos compositivos con un aire de fantasía, unificados por la tonalidad (re menor), que se expone de manera rotunda. La fuga es a cuatro voces y sigue la estructura típica de esa forma musical.
Johann Sebastian Bach – Pasión según San Mateo – Aria de Contralto nº 47"Erbarme Dic"
Es la culminación de varios pasajes de la pasión que relatan la negación de Pedro. El aria detiene la acción para expresar el dolor del discípulo por su infidelidad. En esta melodía, el violín solista y la contralto comparten protagonismo, alternándose y complementándose con el acompañamiento de la cuerda y el continuo, que marca el ritmo con pizzicato. La tonalidad en si menor y el diseño descendente del bajo continuo representan el dolor y la desolación.
Johann Sebastian Bach – Concierto de Brandenburgo nº 2
Sigue la estructura de tres movimientos, alternando dos rápidos y uno lento, y el principio del concerto grosso, como contraposición de dos grupos instrumentales: concertino (solistas) y tutti (conjunto completo), cuyo modelo Bach toma de los italianos. Sin embargo, Bach se desvía de la rígida aposición, enriqueciendo las posibilidades expresivas mediante texturas diversas, combinaciones instrumentales innovadoras y una rica temática musical.
Georg Friedrich Händel – El Mesías (Aleluya)
Coro del oratorio El Mesías, que cierra el segundo acto. Dramatiza la resurrección de Cristo, expresando el júbilo por la venida de su reino para la eternidad. La orquesta (vientos, cuerda, timbal, bajo continuo) no es un simple acompañante de las voces: sirve para contextualizarlas y tiene un papel activo en la expresión del texto. Alterna pasajes homofónicos con imitaciones. Tiene un carácter exultante y brillante, con registros agudos y extremos, predominando los forte. Presenta continuos contrastes de textura.