Exploración de Obras Maestras del Arte: Mitología y Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Nacimiento de Venus
El Nacimiento de Venus, obra maestra de Botticelli, representa a la diosa emergiendo de una concha gigante. A su derecha, Céfiro y Cloris la acompañan, mientras que a su izquierda, la Hora Primavera la recibe. Venus llega a la costa de Chipre, Pafos o Citerea, un naranjal la espera y una lluvia de rosas cae a su alrededor. Este nacimiento simboliza el alma en su camino a la encarnación, Venus en la concha representa la encarnación misma, y la túnica roja que espera simboliza la obtención de un cuerpo material. En esencia, la obra ilustra el misterio del nacimiento y el renacimiento a la vida a través del bautismo cristiano.
Autor: Botticelli
Siglo: XV
Lugar: Florencia, Italia
Júpiter y Sémele
Sémele, hija del rey Cadmo de Tebas, es seducida por Zeus disfrazado. Hera, celosa, provoca que Sémele pida a Zeus que revele su verdadera forma. Sémele se consume en cenizas, pero Hermes rescata a su hijo nonato, Dionisio, cosiéndolo al muslo de Zeus. Criado por Atamante e Ino, disfrazado de niña para evitar los celos de Hera, Dionisio finalmente es llevado por Zeus a Nisa, donde es criado por ninfas. Al crecer, descubre el vino, sufre la locura inducida por Hera y viaja por Egipto y Siria, llegando a Frigia, donde Cibeles lo purifica. Acompañado por sátiros y bacantes, Dionisio se enfrenta a Licurgo en Tracia, conquista la India y regresa a Grecia, instaurando las Bacanales en Tebas. Castiga a las mujeres de Argos, es traicionado por piratas a quienes transforma en delfines, rescata a su madre del Hades y asciende al cielo, raptando a Ariadna. En la guerra contra los gigantes, mata a Éurito.
Pintor: Rubens
Siglo: XVI-XVII
Museo: De las Bellas Artes (Bruselas)
Las Tres Gracias
Esta obra de Rubens, expuesta en el Museo del Prado de Madrid, representa a las tres hijas de Zeus y Eurinome: Áglae, Eufrosine y Talía. Diosas de la belleza, el hechizo y la alegría, presidían banquetes, danzas y celebraciones. Otorgaban alegría, elocuencia, liberalidad y sabiduría, e inspiraban la genialidad artística. Compañeras de Afrodita y Eros, se divertían con las Musas y la música de Apolo. Áglae, la más joven y bella, estaba casada con Hefesto. Jóvenes, bellas y modestas, con el pelo suelto por el baile, danzaban y se representaban tomadas de las manos. Inicialmente vestidas con túnicas, luego se representaban desnudas. Su presencia entre sátiros simboliza que la apariencia no lo es todo. Representan la triple diosa presente en diversas mitologías.
Declinaciones y Verbos
1ª Declinación: a, a, am, ae, ae, a - ae, ae, as, arum, is, is.
2ª Declinación (Masculino/Femenino): i, i, os, orum, is, is.
2ª Declinación (Neutro): um, um, um, i, o, o - a, a, a, a, orum, is, is.
3ª Declinación (Terminación en -i, parisílabo): -, is, i, i - es, es, es, ium, ibus, ibus.
3ª Declinación (Terminación en consonante, imparisílabo): em, is, i, e - es, es, es, um, ibus, ibus.
3ª Declinación (Neutro, terminación en -i): is, i, i - ia, ia, ia, ium, ibus, ibus.
3ª Declinación (Neutro, terminación en consonante): is, i, e - a, a, a, um, ibus, ibus.
4ª Declinación (Masculino/Femenino): us, us, um, us, ui, u - us, us, us, uum, ubus, ibus.
4ª Declinación (Neutro): u, u, u, us, ui, u - ua, ua, uum, ibus, ubus.
5ª Declinación: es, es, em, ei, ei, e - es, es, es, erum, ebus, ebus.
Verbos (Presente): o, s, t, mus, tis, unt.
Verbos (Pretérito Imperfecto): m, s, t, mus, tis, nt (-ba)
Las Hilanderas o la Fábula de Aracne
Aracne, hija del tintorero Idmón, era una talentosa tejedora de Lidia. Su habilidad la llevó a compararse con Atenea, retándola a un concurso de tejido. Atenea, disfrazada de anciana, le aconsejó humildad, pero Aracne persistió. Ambas tejieron, Atenea representando a los dioses en su gloria, mientras Aracne se burlaba de ellos. Atenea, enfurecida, rompió el tapiz de Aracne, quien intentó suicidarse. Atenea la transformó en araña, condenándola a tejer eternamente. Algunos creen que la ira de Atenea se debió a la superioridad del trabajo de Aracne. Otra leyenda atribuye la transformación a una relación incestuosa entre Aracne y su hermano Falange.
Autor: Velázquez
Fecha: 1657
Museo: Museo del Prado
Baco
Baco se representa como un joven desnudo, a veces ebrio, con una corona de hojas de vid o hiedra. Sostiene el tirso, una copa de vino o un racimo de uvas. A veces, se le muestra en un carro tirado por tigres, leopardos o cabras. Su corona y el tirso lo identifican.
Autor: Caravaggio
Fecha: Siglo XVI-XVII
Lugar: Galería Uffizi, Florencia
Venus y Marte
En esta obra de Botticelli, Venus y Marte descansan en una pradera con mirtos al fondo. Marte duerme profundamente, mientras sátiros juegan con sus armas. Desnudo e indefenso, simboliza la vulnerabilidad ante el amor. Venus, despierta y vigilante, representa el poder del amor sobre la guerra. Las avispas podrían ser un símbolo de la familia Vespucci o del dolor del amor adúltero.
Autor: Botticelli
Fecha: 1483
Museo: National Gallery de Londres