Exploración de la Obra de Mihura y la Vida de Bécquer: Un Contraste Literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Miguel Mihura
Mihura nació en Madrid en 1905. Su padre era actor y empresario. Durante la guerra dirigió La ametralladora, revista de humor de la España "nacional". En 1941 escribe tres comedias, pero luego pasa a dedicarse al cine como guionista. Era un solterón perezoso y afable. En 1976 es elegido miembro de la Real Academia Española. Murió en Madrid en 1977.
Obras
Su trayectoria como autor comienza con Tres sombreros de copa, escrita en 1932. Pero la obra no fue comprendida y pasaron 20 años hasta que se estrenó. Entonces decidió "prostituirse", es decir, hacer ese teatro comercial o de consumo. Es evidente que todo el teatro posterior estará por debajo de Tres sombreros de copa. Pero junto a comedias que son pasatiempos, hay otras que aún constituyen la base de su concepción de vida: el choque entre el individuo y la sociedad. Veintitrés comedias compone en total Mihura, y los títulos de las más destacadas son: ¡Viva lo imposible!, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario y El caso de la mujer asesinada.
Tema
La frustración absurda. En la obra se enfrentan dos mundos y dos concepciones de vida: una vida ridícula frente a una hermosa. De una parte, la vida burguesa y, de otra parte, el mundo de Paula.
Estructura
Se compone de tres actos que corresponden al tradicional esquema: planteamiento, nudo y desenlace. La obra responde a las tres unidades clásicas: una sola acción, un mismo escenario, una noche.
Humor
El humor está basado en la suspensión de lo establecido por la lógica o la experiencia. Así, el lenguaje nos conduce a lo absurdo, pero provoca risas. El humor se adelantó a su tiempo.
Significación
La obra es un precursor del teatro del absurdo. Hay en Mihura una concepción de la vida pesimista, desencantada, revestida con un disfraz burlesco. Por otra parte, su lenguaje cómico viene del vanguardismo.
Gustavo Adolfo Bécquer
Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano adoptaron artísticamente Bécquer como primer apellido en la firma de sus obras. Con diez años, Gustavo Adolfo ingresa en el Colegio de Náutica de San Telmo, en Sevilla, donde conoce a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo. Pero los hermanos Bécquer quedaron huérfanos y fueron adoptados entonces por su tía. Se suprimió el Colegio de Náutica y Gustavo Adolfo quedó desorientado. Pasó a vivir entonces con su madrina. En su biblioteca el poeta empezó a aficionarse a la lectura. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. En ese año fue con su hermano a Toledo a fin de inspirarse para su futuro libro Historia de los templos de España. En 1857, apareció la cruel tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia. El 22 de diciembre de 1870 muere durante un eclipse total de sol.