Exploración de la Obra de Josefina de la Torre: Temas, Símbolos y Frustraciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Análisis de la Obra de Josefina de la Torre: Temas, Símbolos y Frustraciones
La obra de Josefina de la Torre se divide en dos etapas fundamentales. La primera comienza con la publicación de *Versos y Estampas*, donde sus principales temas son la infancia, los recuerdos de su niñez y la playa. En esta etapa también publica poemas de la vida, donde sigue con los temas del poema anterior, pero le añade el amor. En su última y segunda etapa, publica *Marzo Incompleto*, poema que estamos comentando. Se trata de un diario íntimo donde ella comienza con su infancia y acaba con la premonición de su muerte. Además, en esta obra añade el tema de la esterilidad, que está muy presente en la vida de la autora y, por tanto, tiene gran importancia para ella. Su última obra es *Medida del Tiempo*, donde habla más profundamente sobre la esterilidad y también incluye una elegía a su marido.
Temas Recurrentes en la Poesía de Josefina de la Torre
Los temas principales de Josefina a lo largo de todas sus obras son su infancia, sus recuerdos, el amor, la frustración vital, la esterilidad, la playa, la isla… La interpretación de estos temas es posible gracias a los símbolos recurrentes que suele utilizar, como tierra y fruto, para hacer referencia a esa imposibilidad de conseguir su mayor deseo: ser madre.
Análisis del Fragmento: Frustración y Esterilidad
El tema principal de este fragmento es la frustración vital, el descontento consigo misma, la culpabilidad y la esterilidad.
Estructura del Fragmento
Se puede dividir en tres partes:
- Desde el principio hasta “no me encuentro a mí misma”, donde plantea la situación en la que se encuentra.
- Hasta “…que convierte en preguntas todo cuanto es herida”, donde muestra esa frustración y rabia por culpa de su imposibilidad.
- Los dos últimos versos, donde se culpabiliza de esa frustración que está pasando.
Símbolos Clave
Los símbolos más importantes son los característicos de ella: tierra y fruto, que hacen referencia a la maternidad y su imposibilidad.
Análisis Métrico y Estilístico
Este poema no sigue una estructura métrica fija. Está compuesto en su mayoría por versos de 7 y 14 sílabas con rima asonante con asonancia en -ia. Al encontrar los versos en primera persona, nos refleja el sentimiento de angustia y rechazo a sí misma. El poema comienza con una antítesis clara y muy importante: “me busco y no me encuentro”, expresando con ella la frustración y el vacío. Además, hay anáfora como “y, no” y paralelismos como “no me encuentro” o “a mí misma”. Adverbios de negación como “si no”, que resaltan la negación y culpabilidad de sí misma. Hay personificación del “torpe vacío” o “interrogo al silencio”, subrayando con esto la soledad, una enumeración de “tierra, ni esencia, ni armonía” donde hay un polisíndeton realiza esa negación y hace gradación de pequeño a grande. Además, hay una recurrencia a los sentidos y un uso del léxico relacionado con la oscuridad: “esco, tinieblas, sombras”. También hay varias metáforas como: “el eco de mis incertidumbres”. Acaba en los dos últimos versos con una gran emotividad por esa frustración y culpabilidad que siente por su incapacidad de ser madre.
Reflexiones sobre la Maternidad y la Sociedad
Tal y como ya hemos visto, el fragmento hace alusión a un problema con el que se encuentra la propia autora: la dificultad para ser madre. La autora habla de la importancia y lo que supone para muchas mujeres poder formar parte de la realización personal. Hoy este problema viene vinculado a tráfico de niños, vientres de alquiler, aborto y muchos otros que tienen que ser considerados con los valores de tipo personal que a veces están candentes en la sociedad y que gozan de una cierta permisividad. Temas como el aborto se han oído muchas veces, donde se pone en juego el conflicto social generado con la libertad propia de la mujer a la hora de decidir. Pienso que es cuestión de principios y de la educación que se ha recibido. Es muy difícil cuando no somos nosotros los implicados y debemos situarnos en el lugar del otro. Creo que no siempre puede ser justificado el aborto, pero puede existir algún caso donde pueda ser justificado.