Exploración del Nativismo en 'Silva Criolla' de Francisco Lazo Martí: Temas, Estructura y Recursos
El Nativismo en 'Silva Criolla' de Francisco Lazo Martí
El nativismo es una corriente literaria cercana al criollismo, pero con características muy definidas. Estas son:
- Exaltación de la naturaleza.
- El paisaje deja de ser un telón de fondo.
- Predomina el carácter subjetivo.
- Descripción desarrollada del paisaje.
El poema *Silva Criolla*, escrito por Francisco Lazo Martí, representa la culminación del nativismo. Comprendida por 11 capítulos divididos, exalta la vida del campo en oposición a la vida de la ciudad, que representa la corrupción.
Lazo Martí hace una invitación a un bardo amigo para que se aleje de la ciudad y vuelva a la vida del campo. Por eso, el *leitmotiv* del poema es la invitación al retorno. El *leitmotiv* es la repetición constante de una idea o palabra.
Análisis de los Cantos
CANTO I: Se refiere a la invitación que hace el poeta, de forma simbólica, a todos los intelectuales que se han alejado de su tierra en busca de bienes materiales.
CANTO VII: Es una segunda invitación dirigida al bardo amigo, donde se le insiste para que vuelva a combatir y a luchar. El *leitmotiv* de que vuelva, se convierte en "un tiempo para combatir".
CANTO VIII: Está considerado como el de mejor elaboración y mayor complejidad. Al comienzo del canto hay una descripción dinámica del paisaje que se corresponde con el momento en que la naturaleza se prepara para las lluvias y comienzan a observarse la presencia de aves que pueblan el espacio llanero. En este canto, lo fundamental es que el ambiente natural que venía predominando da paso al ambiente psicológico, fisiológico y religioso.
LOS CANTOS IX Y X: Son breves y están cargados de bucolismo y melancolía.
Estructura Temática del Poema
- Ideal social, ético y político: En la invocación que hace Lazo Martí al bardo amigo, hay una concepción ética de la vida. Hay un contraste entre la ciudad y el campo; la primera representa el mal y la segunda el bien.
- El paisaje llanero: Su vida en las llanuras y su conocimiento del llano, por eso conoce las estaciones del llano, la floración, los soles del verano y la tragedia de los incendios, tiempo de lluvias e incendios.
- El hombre del llano y su fauna: *Silva Criolla* es un canto metabólico a la naturaleza. El hombre no interviene en los eventos, sino que él mismo es parte de esos eventos. Se alegra cuando llueve, pero debe emigrar con sus animales en busca de agua y lugares menos inhóspitos.
- La duda metafísica y la melancolía: Los últimos 3 cantos de *Silva Criolla* tienen un tono profundamente melancólico. Sus crisis metafísicas son religiosas y se ponen de manifiesto en el canto VII.
Estructura y Gestación del Poema
- Lazo Martí tardó 10 años en escribir el poema.
- Fue publicado por primera vez en 1901 en su revista *El Cojo Ilustrado*.
- Son 11 capítulos de estructura independiente unidos por un solo tema.
Recursos Utilizados en el Poema
- Hipérbole: Exageración.
- Metáfora: Comparación simbólica.
- Anáfora: Repetición de los sonidos.
- Onomatopeya: Sonidos de los animales.
- Imágenes Sensoriales: Auditivas, táctiles, cromáticas, sinestésicas.