Exploración Musical: Haydn, Mozart y Beethoven

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Haydn: Trío con Piano alla zingara

El trío para piano, violín y violonchelo fue un formato de música de cámara ligero en el siglo XVIII, concebido inicialmente como una sonata para piano con acompañamiento opcional de los otros dos instrumentos: el violín doblando la melodía y el violonchelo, el bajo.

En este caso, se trata de un rondó alla zingara, con raíces en la música de los gitanos de Hungría. La influencia de este estilo húngaro se hizo notar en la música vienesa alrededor de 1790, proveniente de la música de baile que tocaban bandas de gitanos húngaros en todo tipo de celebraciones. Esta influencia se debe a que, durante la Revolución Francesa, la danza húngara se convirtió en símbolo del despertar de la conciencia nacional.

Volviendo al análisis, hablamos del rondó, la forma musical barroca basada en la alternancia de un tema principal (rodeau) y temas secundarios (couplets).

Este rondó tiene la estructura ABCADA Coda. El tema principal está en Sol mayor y tiene forma ternaria tipo lied. El primer couplet tiene forma binaria y un fuerte carácter gitano gracias al pedal rítmico de tónica. El segundo couplet está en Sol menor y también tiene forma binaria, inspirado en la sexta de las danzas nacionales húngaras recogidas en la colección de 22 danzas nacionales húngaras originales para piano.

El tercer couplet, también en Sol menor y forma binaria, está basado en el Trío de la misma danza. Termina con una coda.

Mozart: Concierto para Violín nº 3 (1. Allegro)

Inicio del solo del 1er mov. Allegro del Concierto para violín núm. 3 K. 216 de W. A. Mozart.

Este concierto (el tercero de los cinco compuestos por Mozart) fue escrito en Salzburgo en 1775, cuando tenía 19 años. Se estructura en tres solos (que cumplen la función de Exposición, Desarrollo y Recapitulación) y tres ritornelos. La exposición cuenta con hasta tres unidades temáticas secundarias diferenciables (B1, B2 y B3), la tercera de ellas con rasgos característicos de la opera buffa. El primer ritornelo (R1) alterna algunos de estos materiales de la sonata con episodios cadenciales (C1 y C2) y un material sobre pedal de dominante (PV) que prepara la entrada del solista.

El segundo ritornelo (R2) hace las veces de grupo final de la exposición, condensando los materiales conclusivos C1 y C2, que también recupera el tercer y último ritornelo (R3), que cierra este movimiento.

Beethoven: Sinfonía nº 3 “Heroica”

La Sinfonía No. 3 en Mi bemol mayor, Op. 55, de Ludwig van Beethoven, también conocida como la "Heroica", fue compuesta entre 1803 y 1804. Es una de las sinfonías más rompedoras de la historia, así como uno de los ejemplos de forma de sonata más magistrales de su autor, con una popular temática militar.

Fue escrita en un período de agitación política y social en Europa. Las ideas de la Revolución Francesa y los movimientos de independencia estaban arraigados en la conciencia colectiva.

Beethoven, admirador de Napoleón Bonaparte, inicialmente le dedicó la sinfonía como un símbolo de libertad y heroísmo. Sin embargo, cuando Napoleón se declaró a sí mismo Emperador, Beethoven retiró la dedicatoria en desaprobación y se la dedicó a un militar caído en combate y a un amigo suyo.

El primer movimiento de la Sinfonía «Heroica» es la forma de sonata más extensa y compleja jamás escrita hasta entonces.

Entradas relacionadas: