Exploración de la Música Tradicional Ibérica: Instrumentos, Ritmos y Formas Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Orígenes y Evolución de la Música en la Península Ibérica

La música ha estado presente en rituales y actividades de todo tipo desde la prehistoria. El arte rupestre, conservado en cuevas, revela prácticas musicales prehistóricas, como el uso de rascadores sonoros. Algunas culturas africanas y amazónicas contemporáneas aún emplean amuletos como instrumentos musicales.

El pandero fue introducido en la península por fenicios y árabes. Las castañuelas tienen su origen en las civilizaciones fenicia y egipcia, como lo demuestran inscripciones con notación musical alfabética encontradas en ciudades como Sevilla, Cádiz y Córdoba.

Con la llegada de los romanos, se percibió la identidad celtibérica, aunque cronistas romanos de la época documentaron que los habitantes de la península mantenían sus prácticas musicales.

Escalas, Ritmos y Melodías

En la música ibérica, se utilizan diversas escalas, como la del modo frigio español, escalas modales habituales en la península, y escalas diatónicas mayores y menores.

Las melodías se acompañaban rítmicamente con una gran variedad de instrumentos. Hasta épocas recientes, no era común el acompañamiento armónico, sino principalmente la percusión. Un rasgo frecuente es la no coincidencia entre la sílaba acentuada y el acento natural de ambos.

El ritmo de la melodía cantada y el acompañamiento rítmico con instrumentos son fundamentales. La canción, entendida como la alternancia entre estrofa y estribillo, es la forma musical más empleada.

Instrumentos Musicales Tradicionales

Aerófonos

  • Soplete o soplador, roncon, ronquete, fuelle
  • Oboes: Aerófonos de sonido agudo y brillante, cuyo timbre, tamaño y diseño varían según la zona.

Membranófonos

  • Panderos: Existen dos tipos, el redondo (presente en Austria y Cataluña) y el cuadrado (utilizado en Asturias, Extremadura y Castilla y León). La pandereta presenta variaciones en tamaño, características y forma de tocar según la región.
  • Tambores: Ampliamente difundidos en la península, también llamados timbol, tamboril, tambor o tabal, con variaciones en tamaño y sonido.

Cordófonos

  • Castañuelas: Cada pareja tiene un timbre diferente. La tocada con la mano izquierda (macho) lleva el ritmo, y la de la derecha (hembra), de sonido más agudo, se usa para repiques.
  • Taxalaparta: Instrumento vasco que consta de dos tablas horizontales percutidas por dos intérpretes con palos.
  • Rabel, Zanfona, Salterio: La zanfona tiene un mecanismo de rueda que hace vibrar las cuerdas. El salterio consta de seis cuerdas percutidas con una maza.

Formas Musicales y Agrupaciones

Rondas y Cantos de Trabajo

Una ronda es un grupo de jóvenes que recorren las calles cantando con guitarras, bandurrias e instrumentos de percusión, dirigiendo sus cantos a las muchachas. Las rondas al amanecer se llaman alborada, albaes o albada.

Existen cantos de siega, siembra, arrieros, aradas, vendimia, marineros, entre otros.

Bailes Tradicionales

La jota es uno de los bailes más abundantes en la península, junto con el fandango y la seguidilla.

Rondallas y Grupos Instrumentales

Las rondallas son grupos de instrumentos de pulso y púa, a menudo acompañados por voces. Generalmente están constituidos por guitarras, laúdes, bandurrias y mandolinas, pudiendo incluir también guitarrón, guitarrico y timple. En algunos lugares, se acompañan con panderetas, caña rajada y botella de anís con estrías.

Hay grupos de pandereta en Galicia y el norte de Castilla y León, y grupos de gaitas en Asturias y Galicia. En Andalucía, destacan los coros de campanilleros de Sevilla y los verdiales de Málaga, así como los grupos de villancicos y zambombas.

Música y Ritual

La música es imprescindible en grupos de quema y fecundación, vinculados a instintos de supervivencia y reproducción.

Algunas formas musicales surgen dentro de ritos específicos, religiosos o profanos, como las danzas de paloteos, de espadas y de escudos.

Danzas y Coreografías

Las danzas son variadas y abundantes, siendo las más extendidas las de coro y de pareja mixta, con compases de ¾, 3/8 o 6/8. Ejemplos son la muñeira (compás 6/8, Galicia) y el fandango (compás ¾, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura).

Música y Teatro

La música ha estado ligada a las representaciones teatrales desde la antigüedad. En las civilizaciones griega y romana, ocupaba un lugar importante, aunque estos espectáculos desaparecieron con el cristianismo. Posteriormente, surgieron representaciones de tradición religiosa:

Ciclo de Navidad

Incluye los autos de Reyes, representaciones de la adoración de los Reyes Magos, y los autos de Navidad.

Ciclo de Pascua

Destaca el Drama de las Tres Marías, representación de la resurrección de Cristo en Santiago de Compostela, Zaragoza y Silios.

Misterios

Son piezas teatrales que representan pasajes bíblicos o relacionados con la religión cristiana, surgidas en el siglo XV. El más conocido en España es el Misterio de Elche, que se representa cada año en el día de la Asunción de la Virgen, y contiene arias, duetos, tríos y coros.

Entradas relacionadas: