Exploración de la Música Renacentista: Formas Vocales, Instrumentales y Escuelas Europeas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Renacimiento Musical

El renacimiento musical comenzó en los Países Bajos, extendiéndose por Francia, Italia, Alemania y España, hasta convertirse en un estilo internacional.

La Importancia de la Música Instrumental

También se desarrollaron composiciones derivadas de la música vocal, como el tiento, la canzona y el ricercar. Otro tipo de composiciones fueron las variaciones o diferencias, basadas en la modificación sucesiva de una melodía. Las improvisaciones caracterizadas por la ausencia de ritmo, melodía y estructura, dieron lugar a formas como la fantasía y la tocata. Destacan la fantasía y la tocata.

Principales Formas Vocales Religiosas

Misa: Formada por los textos sagrados que integran la litúrgica eucarística. Se utilizaba la técnica del cantus firmus, en la que la música se compone sobre una melodía preexistente.

Motete: Composición polifónica a varias voces que no suele llevar acompañamiento instrumental. Se diferencia del motete medieval que elimina la superposición de diferentes textos.

Principales compositores:

  • Giovanni Pierluigi de Palestrina
  • Orlando di Lasso
  • Tomás Luis de Victoria
  • Cristóbal de Morales

La Música Vocal Profana

En el Renacimiento, la música profana ganó importancia gracias a la influencia del humanismo que exaltaba los valores humanos. Los compositores creaban piezas profanas de mayor complejidad y de alta calidad artística, a menudo con acompañamiento instrumental. La forma más destacada fue el madrigal, originado en Italia, que era una composición de 4 o 5 voces generalmente a capella, aunque podía incluir instrumentos. Los madrigales, influenciados por el humanismo, trataban sobre sentimientos humanos. Su compositor más importante fue Carlo Gesualdo. También se desarrollaron otras formas musicales en Europa, como la chanson en Francia, el lied en Alemania y en España la ensalada, el villancico y el romance.

Escuelas Europeas

Escuela francoflamenca

Originada en una región de Bélgica en el siglo XV, reunió a un grupo de músicos que transformaron la forma de componer. Su música se difundió por toda Europa, teniendo un estilo internacional.

Escuela italiana

Siglo XVI. Tuvo como centros musicales Roma y Venecia. En Roma, influida por el Concilio de Trento, la música era exclusivamente religiosa, sobria y clara, destacando compositores como Giovanni Perluigi de Palestrina y Orlando di Lasso. Venecia se caracterizó por la policoralidad (uso de varios coros en una obra), con compositores como Andrea Gabrieli y su sobrino Giovanni.

Escuela española

El Renacimiento fue una etapa destacada para la música española, coincidiendo con los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. La música española está dominada por el espíritu de la Contrarreforma, siendo austera y expresiva, con Tomás Luis de Victoria como uno de sus compositores religiosos más importantes. Estudió en Italia y allí conoció a Palestrina, cuya influencia puede apreciarse en sus obras. Aunque la música religiosa fuera la más importante, la música profana también tuvo un gran desarrollo, con nuevas formas como el villancico, el romance o la ensalada. El compositor más destacado de la música profana es Juan del Encina.

Entradas relacionadas: