Exploración de la Música Renacentista: Escuelas, Formas y Compositores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
El Renacimiento Musical
El Renacimiento es un fenómeno cultural occidental que se extiende desde finales del siglo XIV hasta mediados del XVII. Afectó a todas las actividades humanas, marcando el nacimiento de una nueva música, diferente de la anterior. Esta música es principalmente polifónica y, a menudo, contrapuntística. La polifonía se empleó tanto en la música religiosa como en la profana. El ritmo está regulado por el "tactus", determinado por la declamación del texto cantado. Al igual que en el canto gregoriano, la letra es fundamental, dando mayor expresión a las palabras y su contenido.
La música del Renacimiento se divide en música profana y música religiosa. Dentro de la religiosa, se distingue la católica (impulsada por el Concilio de Trento) y la protestante (por Lutero). Otra división se basa en el desarrollo cronológico y geográfico, distinguiendo escuelas como la francoflamenca, italiana, española, alemana, francesa e inglesa.
Escuelas Musicales del Renacimiento
Escuela Franco-Flamenca
Floreció en las actuales Bélgica, Holanda y el norte de Francia. Fue la más importante al comienzo del Renacimiento. Nobles, príncipes e iglesias fundaron capillas dedicadas exclusivamente al canto.
Escuela Italiana
Dentro de los músicos italianos, destaca Pier Luigi de Palestrina, cuya misión fue crucial. La llegada del protestantismo provocó el Concilio de Trento, que buscaba eliminar lo impuro y lascivo de la música religiosa, para que las iglesias fueran lugares de oración. El canto polifónico se conservó, pero el texto debía ser comprensible. Palestrina compuso varias misas, siendo la más famosa la Misa del Papa Marcelo. Su música transmite un ambiente de religiosidad y espiritualidad.
Música Instrumental
La importancia de la música instrumental en este período se refleja en pinturas y esculturas que muestran abundantes instrumentos de cuerda (vihuelas, violas), de teclado (clavicordios, órganos, virginales), etc. Los instrumentos comenzaron a tener una vida independiente del canto, dando origen a formas como la pavana, allemanda, diferencias, fantasías, variaciones y tocatas. Giovanni Gabrieli destacó por dar color a esta música, asignando a cada instrumento una función distinta.
El Madrigal
Aunque sus orígenes se remontan al Ars Nova, el madrigal alcanzó su perfección en el Renacimiento. Es una forma musical polifónica con elementos descriptivos y expresivos, generalmente a 4 voces y a capella, aunque también puede llevar acompañamiento. Se desarrolló en ambientes cortesanos. Los músicos italianos llevaron este tipo de composición a su máxima expresión, destacando Claudio Monteverdi, quien marcó la transición entre el Renacimiento y el Barroco. Otro gran genio fue Orlando di Lasso, compositor de música religiosa de gran valor.