Exploración de la Música en la Edad Media: Concepciones y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El sonido:

Los intervalos consonantes son 8, 5, 4. El sistema de afinación predominante es el pitagórico.

Valoración de la música:

La arquitectura, escultura, pintura y música práctica no se consideran artes en la Edad Media. Las siete artes liberales son las que necesitan estudio e intelecto. La iglesia tiene una posición ambigua frente a la música.

Concepción ética: elevar el espíritu:

En el modo eclesiástico son expresivos y asociaciones extramusicales específicas.

Concepción metafísica-cosmológica:

Se acepta la idea de la música como espejo del universo. Boecio clasifica la música en tres tipos:

  • Música mundana: la de las esferas, la música cósmica, la armonía del universo.
  • Música humana: la del alma y del cuerpo del hombre.
  • Música instrumentalis: la de los instrumentos y la voz, es la única que se puede oír.

Concepción hedonista:

San Agustín no excluye la idea de la música como sonido y placer sensible. A finales de la Edad Media, se defienden los placeres autónomos de la música.

Imitatio, misticismo, simbolismo:

La Edad Media concibe dos mundos: el visible y el invisible. El arte debe expresar la belleza del mundo invisible, que es eterno y más perfecto que el visible. El arte medieval es simbólico y generalmente religioso. El arte es un medio para expresar, no una forma de expresar sentimientos o ideas. En la Edad Media, tienen más importancia las cosas invisibles que visibles.

Ascetismo, sencillez:

El arte medieval aspira a traspasar los límites de lo material; es espiritual, es un elemento sencillo, puro y noble.

Proporción y armonía:

Utilizadas en el arte, son pitagóricas y platónicas.

Simbología numérica:

El número 3 es especial por la Santísima Trinidad. El Kyrie tiene 3 frases y cada una se canta a tres voces. El número de polifonía de voces más común es tres. El ritmo que prevalece es el ternario; los ritmos binarios se consideran imperfectos.

Monodia religiosa:

Transmisión:

Se transmite de forma oral; a comienzos del siglo IX nace la difusión escrita. El canto forma parte de la liturgia. Es cada vez más normal que haya copistas en las iglesias, catedrales...

Escritura:

  • 1ª generación: se escriben neumas encima de los textos de cantos, no definen la altura de los sonidos, sirven de ayuda al cantor.
  • 2ª generación: Guido d'Arezzo crea un sistema de líneas para señalar los sonidos.
  • 3ª generación: se impone la escritura cuadrada, desapareciendo la neumática; lo normal es la pauta de 4 líneas. La inmensa mayoría de piezas están escritas en notación asistemática entre los siglos X y XII.

Interpretación:

Altura: el canto se hace en la tesitura más cómoda para los cantores; como no hay alturas fijas, los cantos del repertorio gregoriano suelen empezar con solista.

Monodia profana:

Transmisión:

Recogen la música profana los trovadores; los del canto religioso tienen 2 columnas.

Escritura:

Las melodías profanas sirven de la notación cuadrada del canto religioso.

Interpretación:

Ritmo: la más extendida es el ritmo libre y hay varias hipótesis.

Polifonía:

Escritura:

Entre los siglos XI y XII se utilizan los mismos neumas que el canto llano, con ritmo indefinido. En Ars Antiqua: 2 valores llamados longa y brevis, se establecen 6 valores rítmicos. En Ars Nova: desaparecen los modos rítmicos y se distinguen tres: semibrevis, mínima, seminima. Algunas obras tienen un diseño pictórico. La notación blanca: se utiliza el papel, no se rellenan las notas.

Entradas relacionadas: