Exploración de la Música de Cámara y Sinfónica Latinoamericana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Música de Cámara Latinoamericana
Música de Cámara Tradicional
Se desarrolla en dos instancias. La tradicional, que comprende obras creadas en base al formato europeo, donde los compositores latinos imitan los tipos de agrupaciones del viejo mundo, resultando obras alejadas del sonido latino.
- Manuel María Ponce: Obras: Sonata para cello y piano, Preludio para cello y piano.
- Luis Humberto Salgado (ecuatoriano): Obras: Sonata para violín y piano, Quinteto para cuerdas y piano (con referencia a Brahms).
- Claudio Santoro (Brasil): Obras: Sonata para violín y piano.
Cuartetos
Las obras más importantes son las de cuarteto. Constituyen el punto máximo de la música de cámara, por su sonido homogéneo y cercano al coro.
- Alberto Ginastera (Argentina): Destaca por su técnica depurada, siendo uno de los mayores nombres en América Latina. Obra: Cuarteto N°1 op. 20 (sonoridad dodecafónica, nerviosa y uso de técnica bartokiana).
- Celso Garrido: Cuarteto N°4 (un solo movimiento de 17 min, Inti-Watana).
Otros Compositores y sus Obras
- Heitor Villa-Lobos: Creó dos ciclos importantes: Ciclo de 14 Choros (heterogéneo en cuanto a calidad), Choro N°5 para piano; Ciclo de 9 Bachianas Brasileras (aborda una propuesta a pesar de su desorden). Obras destacadas: Bachiana N°6 para flauta y fagot, N°3 para orquesta y piano, N°5 para soprano y 8 cellos, Sexteto mixto (flauta, oboe, arpa, guitarra, saxo y celesta).
- Damián Rodríguez: Obra: Puños Apretados (3 clarinetes).
- Raúl Fiorino: Obra: El vuelo del arcángel.
- Santiago Santero: Obra: Periplos.
- Natalia Gaviola: Obra: Solo andar.
- Juan Carlos Paz (Argentina): Importante exponente del dodecafonismo. Publicó el libro "Introducción a la música contemporánea". Obra: Tocata en 12 tonos para clarinete solo.
- Manuel Henríquez: Obra: Pentamúsica.
- Federico Ibarra: Obra: Aulos N°1.
- Mario Lavista: Obra: 5 Danzas.
- Carlos Chávez: Obra: Solo N°2.
Música de Cámara Alternativa
- Astor Piazzolla: Trabajo sincrético basado en la música urbana argentina mediante el uso del bandoneón. Música con un gusto nostálgico. Obra: Historias de Tango (para flauta y guitarra, 4 movimientos: Burdel 1900, Café 1930, Club Nocturno 1960 y Concierto de Hoy).
- Celso Garrido: Obra: Danzas populares andinas para violín y piano.
- Jesús Echeverría: Obras: Suite Huasteca, Suite Tarasca (ambas con agrupaciones experimentales, para cuarteto de cuerdas y jarana).
Agrupaciones de Fusión
Representan un vínculo entre la música de compositores y trovadores/folcloristas. Instrumentos como el charango, quena, tiple, marimba, etc., tienen un toque que solo se aprende mediante la oralidad y que no ha sido analizado académicamente ya que no hay métodos.
Dúos de Charango y Guitarra
- Celso Garrido: Obra: Dúo concertante de charango y guitarra (logra establecer un sincretismo).
- Ernesto Cavour: Destacado folclorista e inventor de instrumentos bolivianos. Obras: Mis llamitas, La Subida (conocía la técnica de los instrumentos).
Cuarteto de Saxofones
Surgió en Latinoamérica, junto con la guitarra tuvieron mayor proyección en la región. Es un instrumento relativamente nuevo, surgido en un periodo de crisis mundial en Europa. A partir de la llegada de Miguel Villafruela se estudia el saxofón de manera profesional en Chile.
- Aldemaro Romero (Venezuela): Obra: Cuarteto para saxofones.
- Paquito D'Rivera: Obra: Guapango.
Música Sinfónica Latinoamericana
Se desarrolló en dos instancias:
Conciertos (Modelo Europeo)
La música se hace según el modelo europeo, con la sucesión de movimientos rápido, lento, rápido, por esta razón es difícil crear algo con identidad latinoamericana.
- Piano:
- Heitor Villa-Lobos: Escribió 5 conciertos para piano, todos con una sonoridad dura, muchas notas y poco contenido. Obras: Concierto N°1 y N°2 para piano.
- Alberto Ginastera: Obras: Concierto N°1 op. 28 y Concierto N°2 op. 39.
- Guitarra: Se pueden destacar 3 conciertos en Latinoamérica:
- Heitor Villa-Lobos: Obra: Concierto para guitarra y pequeña orquesta.
- Celso Garrido: Obra: Concierto para guitarra y 4 grupos instrumentales (maderas, bronces, percusión y cuerdas; su último movimiento está caracterizado por poseer un toque latino).
- Leo Brouwer: Obra: Concierto N°4 de Toronto.
- Cello:
- Heitor Villa-Lobos: Obras: Concierto N°1 y N°2 para cello.
Conciertos para Instrumentos No Convencionales
- Arpa: No tiene personalidad solista. Instrumento con muchas posibilidades, pero el hecho de no ser cromático lo limita a tocar notas diatónicas.
- Alberto Ginastera: Concierto para arpa op. 25 (3 movimientos).
- Armónica:
- Heitor Villa-Lobos: Concierto para armónica y orquesta sinfónica.
- Bandoneón: Instrumento expresivo por su facilidad de manejar las intensidades o dinámicas.
- Astor Piazzolla: Obra: Concierto para bandoneón y orquesta (posee el toque del tango, sin embargo, le falta finura en la orquestación).