Exploración de la Música Barroca: Vocal Religiosa y Profana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB
Música Vocal Religiosa en el Barroco
Estilos de música religiosa en el siglo XVII:
- Estilo policoral: Uso de varios coros e instrumentos, especialmente en iglesias con acústicas amplias, como la basílica de San Marcos en Venecia.
- Estilo concertato: Combina voces e instrumentos, destacando contrastes tímbricos y dinámicos.
- Estilo monódico: Melodías con acompañamiento simple (bajo continuo) que priorizan la claridad del texto.
- Oratorio: Forma narrativa religiosa para coro, solistas y orquesta, sin representación escénica.
- Cantata religiosa: Obras breves con recitativos, arias y coros para el culto luterano.
El Oratorio: Definición
El oratorio es una composición vocal e instrumental de carácter religioso o bíblico, similar a la ópera pero sin representación escénica ni vestuario. Incluye arias, coros, recitativos y, a veces, narración.
Origen y Tipos de Oratorio
- Origen: Surgió en Italia en el siglo XVII como alternativa a la ópera en tiempos de Cuaresma. Se relaciona con la Congregación del Oratorio fundada por San Felipe Neri.
- Tipos:
- Latino: Basado en textos litúrgicos en latín, usado en contextos solemnes.
- Volgare: En lengua vernácula, más popular y accesible, con temas bíblicos.
La Cantata: Definición y Tipos
- Definición: Composición breve para una o más voces solistas, coro y acompañamiento instrumental. Alterna recitativos, arias y coros.
- Tipos:
- Religiosa: Usada en servicios litúrgicos, especialmente en la Iglesia Luterana (ej. cantatas de Bach).
- Profana: Temas seculares, frecuentemente amorosos o pastorales.
La Pasión: Evolución Histórica
- Renacimiento: Polifonía con textos del Evangelio
- Barroco: Evolucionó hacia formas dramáticas y expresivas, con recitativos, arias y coros. La Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan de J. S. Bach son las más destacadas.
Obra Religiosa de J. S. Bach
- Cantatas: Compuestas para cada domingo del calendario litúrgico luterano (ej. Jesu, meine Freude).
- Pasiones: Pasión según San Mateo y Pasión según San Juan, obras dramáticas y monumentales.
- Misas: Misa en Si menor, considerada una obra maestra de la música religiosa.
- Oratorios: Oratorio de Navidad y Oratorio de Pascua.
Obra Religiosa de G. F. Haendel
- Oratorios: El Mesías, obra icónica que combina elementos religiosos y dramáticos; Israel en Egipto y Judas Macabeo.
- Himnos y motetes: Composiciones como los Coronation Anthems, entre ellos Zadok the Priest, usado en ceremonias reales.
Música Religiosa en España
- Renacimiento tardío: Polifonía con compositores como Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.
- Barroco: Predominan el villancico sacro y el uso de órganos.
- Compositores destacados:
- Juan Hidalgo: Introducción de elementos italianos.
- Francisco Valls: Misa Scala Aretina.
- Tradición popular: Villancicos religiosos para festividades y celebraciones litúrgicas.
Música Vocal Profana en el Barroco
¿Cómo y por qué surge la melodía acompañada?
- Origen: La melodía acompañada surge a finales del Renacimiento y principios del Barroco, como respuesta a la necesidad de destacar la expresividad del texto y la claridad de la narración. Inspirada por los ideales humanistas que priorizaban la palabra sobre la complejidad polifónica.
- Razones: La polifonía renacentista dificultaba la comprensión del texto. El estilo monódico (una sola línea melódica con bajo continuo) permitía mayor expresividad y facilitaba la comunicación emocional.
- Características: Una voz principal lleva la melodía mientras el bajo continuo (clave, laúd, violonchelo, etc.) acompaña. Ejemplo: Le nuove musiche (1602) de Giulio Caccini.
¿Qué es la Camerata Fiorentina?
- Definición: Grupo de intelectuales, poetas y músicos reunidos en Florencia en el siglo XVI. Su objetivo era revivir la música de la antigua Grecia, centrándose en la relación entre música y texto.
- Miembros destacados: Vincenzo Galilei, Giulio Caccini, Jacopo Peri.
- Contribuciones: Desarrollo del estilo monódico y creación de las primeras óperas, como Euridice de Peri.
Elementos del estilo operístico florentino
- Características principales:
- Uso del recitativo monódico para narrar acciones y expresar emociones.
- Inclusión de arias para momentos líricos y reflexivos.
- Bajo continuo como base armónica.
- Temas basados en mitología griega o romana.
- Ejemplo: L'Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, considerada la primera ópera madura.
La ópera en Roma
- Evolución: En el siglo XVII, Roma se convirtió en un centro importante de producción operística. Temas religiosos y seculares se combinaron, reflejando la influencia de la Iglesia.
- Características:
- Escenografías espectaculares y efectos visuales.
- Introducción de personajes cómicos.
- Uso del castrato en roles principales.
- Compositores destacados: Stefano Landi (Sant'Alessio), Luigi Rossi.
La ópera en Venecia
- Contexto: Venecia abrió el primer teatro público de ópera en 1637 (Teatro San Cassiano), haciendo el género accesible a un público más amplio.
- Características:
- Temas mitológicos y heroicos.
- Reducción del coro y mayor énfasis en las arias.
- Desarrollo del virtuosismo vocal.
- Compositores destacados: Claudio Monteverdi (Il ritorno d'Ulisse in patria, L'incoronazione di Poppea), Francesco Cavalli.
Aportaciones de Nápoles a la ópera
- Evolución estilística: Nápoles introdujo un estilo melódico más lírico y emotivo, conocido como opera seria. Se desarrollaron formas como el da capo aria (A-B-A), que permitía a los cantantes mostrar su virtuosismo.
- Escuelas napolitanas: Compositores como Alessandro Scarlatti establecieron la estructura típica de la ópera seria. Uso del recitativo seco (acompañado solo por bajo continuo) y acompañado (con orquesta).
- Influencia internacional: El estilo napolitano se expandió por toda Europa, influyendo en compositores como Haendel y Mozart.
La ópera en Francia: Antecedentes y autores
- Antecedentes: La ópera francesa tuvo una fuerte influencia de los ballets de la corte y los espectáculos teatrales de Luis XIV.
- Características:
- Mezcla de ópera y ballet (tragédie lyrique).
- Textos en francés y uso de recitativos declamatorios en lugar de monodia italiana.
- Introducción de oberturas solemnes.
- Autores destacados: Jean-Baptiste Lully (Armide, Atys). Jean-Philippe Rameau (Hippolyte et Aricie).
La ópera en Inglaterra: Antecedentes y autores
- Antecedentes: La ópera inglesa se desarrolló más tarde debido a la influencia del masque (espectáculos con música y danza).
- Características:
- Mezcla de estilos italianos y franceses.
- Temas patrióticos o mitológicos.
- Uso del coro como elemento central.
- Autores destacados: Henry Purcell (Dido and Aeneas), la primera ópera significativa en inglés. Thomas Arne (Alfred).
Características de la zarzuela del siglo XVII
- Definición: Género musical español que combina canto, diálogo hablado y danza.
- Características:
- Temas mitológicos, pastorales o populares.
- Alternancia entre recitativos, arias y partes habladas.
- Uso de elementos folclóricos y estilos españoles como el villancico.
- Obras destacadas: El laurel de Apolo de Calderón de la Barca y Juan Hidalgo. Celos aun del aire matan.
- Importancia: Representa una adaptación nacional del género operístico.