Exploración de la Misa Mille Regretz de Cristóbal de Morales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Misa Mille regretz (Cristóbal Morales)
Kyrie y Agnus Dei
El autor de esta obra es Cristóbal de Morales, uno de los más grandes compositores de la música sacra y la polifonía renacentista. Además de ser músico, también fue sacerdote católico y maestro de capilla.
Alcanzó un amplio conocimiento de las disciplinas agrupadas en el Trivium y el Quadrivium. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Ávila y Plasencia. También formó parte del coro papal en Roma.
Morales escribió dos libros de motetes a cuatro voces y a cinco voces; un libro de misas; lamentaciones a cuatro, cinco y seis voces; otros numerosos fragmentos litúrgicos y una sola composición de carácter profano. Entre sus obras más famosas destaca la cantata Jubilemus omnis terra, que alcanzó amplia y duradera popularidad.
La misa del Mille regretz, una misa-parodia que toma elementos de la chanson original del mismo nombre de Josquin Des Prez, se editó en Roma.
Estilo
Música renacentista
Género
Misa parodia. Vocal a capella, religioso, litúrgico, dramático, no teatral, culto.
Textura
Polifonía. Contrapunto imitativo.
Timbre
6 voces (2 cantus, 2 altus, 1 tenor, 1 bassus)
Forma
El Kyrie parafrasea la canción original un total de dos veces:
- Kyrie I: Parafrasea los dos primeros versos de la chanson.
- Christe: Los dos versos finales.
- Kyrie II: La chanson completa.
El tenor es el encargado de introducir cada una de las tres secciones. El Cantus I es la voz encargada de llevar el hilo conductor de la melodía. La melodía circula por el resto de las voces, completando así la textura contrapuntística.
El Agnus Dei parafrasea la canción original una vez.
- Agnus Dei: Del compás 1 al 24 parafrasea los dos primeros versos de la chanson.
- Miserere nobis: Del compás 26 al final parafrasea los dos últimos versos.
Al igual que en el Kyrie, el Cantus I es la voz encargada de llevar el hilo conductor de la melodía.
Procedimientos compositivos
Uso del contrapunto imitativo, el vicinium y el fabordón. Además, se toman frases completas e idénticas del Mille regretz y se introducen en la partitura.
Melodía
Se diferencian elementos nuevos que inventa el autor. Se puede observar que la parte central del Agnus tiene menos voces. Los intervalos no son muy amplios.
Armonía
En ambas secciones se produce una cadencia plagal al final de la obra.
Ritmo
En ambas piezas, 2/2. Figuras largas, las más breves se encuentran en los melismas.
Relación música texto
En el Kyrie destacan los melismas en la palabra kyrie en todas sus apariciones, para destacar esta palabra (Señor). El texto está en griego.
En el Agnus Dei destacan los melismas en la palabra Dei en todas sus apariciones, para destacar esta palabra (Dios). El texto está en latín.