Exploración de la Mente y el Comportamiento Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
Psicología
La psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano, buscando comprender, predecir y modificar la conducta y las funciones mentales.
Corrientes Psicológicas
- Estructuralismo (Wundt): Se centra en la estructura de la mente y utiliza la introspección como método.
- Funcionalismo (William James): Estudia la función de los procesos mentales y utiliza test psicológicos.
- Psicoanálisis (Freud): Explora el inconsciente y utiliza la asociación libre.
- Conductismo (Watson): Se enfoca en las conductas observables y la experimentación.
- Psicología Humanista (Rogers): Destaca el potencial humano y utiliza entrevistas.
- Psicología Cognitiva (Kolberg): Estudia el pensamiento y la experimentación.
- Psicología Sociocultural (Bruner): Analiza la influencia sociocultural y la observación.
Especialidades de la Psicología en el Siglo XX
La psicología teórica se divide en cinco campos: psicología general, evolutiva, del aprendizaje, de la personalidad y psicobiología. Los campos de trabajo incluyen la profesión, la educación, la familia y los trastornos mentales.
Método Científico
El método científico utiliza pautas para garantizar la validez de un experimento mediante la observación, experimentación, explicación y capacidad predictiva, que construyen la teoría. El último paso es la comprobación.
Métodos de Investigación
- Experimental: Recoge datos mediante la observación de hechos a través de experimentos. Ventajas: Permite el control, lo que facilita la identificación de relaciones causales. Inconvenientes: La artificialidad de las condiciones creadas puede generar errores en la vida real. Ejemplo: Un experimento que evalúa el impacto de no dormir en la concentración, donde se manipula el tiempo de sueño de los participantes y se miden sus respuestas.
- Descriptiva: Describe el comportamiento humano en el entorno natural, sin intervenir en las variables, para comprenderlo. Ventajas: Ofrece una visión detallada del comportamiento en un entorno real. Inconvenientes: No tiene poder predictivo. Ejemplo: Un estudio que analiza el comportamiento de niños en el colegio para entender sus patrones de interacción social.
- Correlacional: Establece relaciones o correlaciones entre dos hechos para comprender la realidad psicológica. Puede ser negativa o positiva. Ventajas: Pueden ayudar a investigaciones posteriores. Inconvenientes: No permite encontrar una relación de causa-efecto. Ejemplo: Un estudio que examina la relación entre los niveles de ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes.
Instrumentos de la Psicología
- Experimento: Propio de la investigación experimental, crea situaciones controladas (laboratorio) para observar los efectos de la manipulación de una variable independiente sobre una variable dependiente. Involucra un grupo experimental y un grupo de control. Ejemplo: Evaluar si la exposición a videojuegos aumenta la agresividad en estudiantes.
- Entrevista: Herramienta para obtener información directa de los participantes (preguntas). Ejemplo: Entrevista para conocer los antecedentes emocionales de un paciente.
- Encuesta: Recopilación y observación de información mediante un conjunto de preguntas diseñadas. Ejemplo: Niveles de estrés en diferentes grupos de edad.
- Estudio de casos: Se estudian casos concretos en clínica o laboratorio. Ejemplo: Estudio de un caso único de un paciente.
- Test psicológico: Serie de preguntas bien estructuradas para medir aspectos concretos (inteligencia, habilidades). Ejemplo: Test de inteligencia para evaluar el coeficiente intelectual.
- Terapia: Técnicas que lleva a cabo un psicólogo para el tratamiento de diferentes problemas. Hay variedad de técnicas según el marco teórico.
Conducta y Comportamiento
Las respuestas adaptativas de los organismos al medio para la supervivencia. En el ser humano, la conducta incluye toda actividad observable que forma parte del comportamiento. El comportamiento es “nuestro modo de existir en el mundo” y abarca tanto las actividades observables (dimensión pública) como las internas o íntimas (dimensión íntima). Esta dimensión privada implica la conciencia y la mente, que permiten al ser humano ser consciente de sí mismo y de su entorno.
Elementos Esquemáticos Básicos de la Conducta
- Estímulo (captado por el organismo)
- Organismo (donde se procesa la información)
- Respuesta (provoca respuestas a los estímulos)
Hominización
La evolución biológica que llevó a la aparición del Homo sapiens, caracterizado por el desarrollo de rasgos como el bipedismo, la liberación de las manos, el aumento del cerebro (telencefalización), el nacimiento inmaduro y la expansión a nivel global. Este proceso culminó en el Paleolítico y dio paso a la humanización, marcada por el desarrollo cultural.
Cerebralización
Proceso evolutivo iniciado hace millones de años, marcó la separación de los homínidos de los antropoides. Este proceso incluyó el aumento de la cavidad craneal, la reducción del prognatismo y el desplazamiento de la laringe, que permitió la emisión de sonidos. El cerebro humano se compone de dos hemisferios casi idénticos, cada uno con centros independientes de control de movimiento y almacenamiento de información, que se comunican a través del cuerpo calloso. Dividido en tres partes: arquicórtex, mesocórtex y neocórtex.
Neurotransmisores y Funciones
- Acetilcolina (atención, memoria)
- Adrenalina o epinefrina (situaciones de emergencia)
- Dopamina (movimiento, atención)
- Endorfinas (inhibidores del dolor)
- Serotonina (estado de ánimo)
- Glutamato (memoria)
Sistema Endocrino
- Hipófisis (glándula maestra del sistema endocrino)
- Tiroides (tiroxina)
- Glándula pineal (melatonina)
- Páncreas (azúcar)
- Gónadas (hormonas andrógenos y estrógenos)
- Glándulas suprarrenales (adrenalina y noradrenalina)
Plasticidad del Cerebro
Capacidad del cerebro de modificar su propia estructura y funcionamiento por la experiencia. Los nuevos aprendizajes cambian el cerebro para añadir más aprendizajes (retroalimentación). Está comprobado que la gente que trabaja en una especialización concreta tiene más desarrolladas unas partes del cerebro más que otras, así como los que tienen una discapacidad. En los últimos años, se ha demostrado que es un error pensar que la producción de neuronas se detiene en los primeros años de vida y que las que se destruyen no se regeneran (neurogénesis).
Funciones del SNC y SNP
- SNC: Procesa información y coordina respuestas.
- SNP: Conecta el SNC con el cuerpo.
Capas del Encéfalo
- Reptiliano: Funciones básicas.
- Sistema límbico: Emociones.
- Neocórtex: Razonamiento.
Lóbulos y Funciones
- Lóbulo occipital: Información visual.
- Lóbulo temporal: Audición, memoria, reconocimiento de rostros.
- Lóbulo parietal: Información sensorial.
- Lóbulo frontal: Decisiones complejas, problemas matemáticos, control de emociones.
Especialización Hemisférica
División de funciones entre los dos hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo se encarga de las habilidades lingüísticas y lógicas, mientras que el derecho se relaciona con la creatividad, la visión espacial y la imaginación. Sin embargo, cada hemisferio coordina la actividad de la mitad opuesta del cuerpo.
Sensación
Respuesta mental a los estímulos químico-físicos y eventos de imaginación y mente. Es la fuente de alimento de nuestra mente y sentimientos.
Percepción
Marcada por el aprendizaje condicionado por experiencias pasadas, procesos cognitivos y otros factores subjetivos.
Umbrales
- Mínimo: Mínima intensidad que se necesita para alertar a un receptor sensorial.
- Máximo: Máxima cantidad de estímulo que soportan los sentidos.
- Diferencial: Mínima diferencia necesaria entre dos estímulos para que sean percibidas como distintas.