Exploración del Materialismo Histórico de Karl Marx: Conceptos Clave y Debate Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB
Exposición Elemental y Contextualizada del Materialismo Histórico de Karl Marx
Desde sus primeros escritos, Marx se sitúa entre los materialistas de la izquierda hegeliana. Pero su crítica del Hegelianismo se refleja en “La tesis sobre Feuerbach”, “La sagrada familia”, “La ideología alemana” (1854).
Según Marx, la Filosofía hegeliana es ideología, es decir, conciencia falsa y alienante. La raíz de la alineación es el trabajo alienado y la superación de ésta supone la abolición de la propiedad privada y de las relaciones de producción basadas en ella. Para este autor, el materialismo histórico quiere ser un conocimiento científico de la historia humana cuyas fases y destino estarían determinados dialécticamente desde su origen en el comunismo primitivo hasta su fin en la reconciliación del ser humano en la comunidad.
El conocimiento científico para Marx es un conocimiento crítico en un doble sentido:
- Discrimina los hechos históricos y sociales, a los que se atiene mediante el método dialéctico.
- Apunta a la liberación del hombre, cuyo sentido histórico sería una sociedad en la que vive reconciliado con su esencia: el trabajo.
Marx piensa que en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. Para Marx “es el ser social el que determina su conciencia”. El materialismo histórico supone por tanto una concepción materialista y dialéctica del ser humano y de la sociedad. Los medios humanos y de producción cambian y se perfeccionan: hay una evolución de las necesidades vitales, de las tecnologías y de la organización social del trabajo. El trabajo humano es trabajo colectivo de individuos organizados en sociedad. Según Karl Marx, lo determinante de una sociedad y de su desarrollo histórico es su manera de organizar el trabajo colectivo, es decir, sus medios de producción y su organización, así como las relaciones humanas dentro de la producción.
El materialismo histórico entiende que la historiografía ha intentado explicar el desarrollo histórico mediante elementos de la superestructura jurídico-política o de la estructura ideológica cuando es la infraestructura económica la que causa los cambios históricos.
A la hora de hablar de las relaciones de producción dentro de una sociedad, se ve cómo éstas determinan la forma de Estado y las leyes, que las imponen y regulan.
Las sociedades concretas son formaciones sociales en las que coexisten distintos modos de producción. Una producción social se compone de: una estructura económica compleja en la que se dan diversas relaciones de producción; una superestructura jurídico-política compleja que cumple la función de dominación de la clase dominante y una superestructura ideológica compleja en la que esta presenta la ideología de la clase dominante.
El desarrollo histórico de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, y el consiguiente proceso de antagonismo de las clases, pasa por las fases: patricios/plebeyos, señores/siervos, burgueses/proletarios. La contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción sólo conduce a la abolición de la propiedad privada en la etapa de la gran industria capitalista. Podemos decir que la contradicción es total: propiedad privada VS trabajo: la propiedad privada es el principal problema de la alienación. Acabar con ella es una cuestión de supervivencia para la clase obrera.
Marx vinculó la concepción de la lucha de clases a su concepción dialéctica de la historia. Las clases sociales protagonizan el cambio histórico. Las relaciones de producción son el origen del enfrentamiento que constituye el mecanismo efectivo de la transformación de las sociedades. En los modos de producción con trabajo alienado, que privan al hombre de los productos de su trabajo y le obligan a depender de los propietarios de los factores de producción, las relaciones de producción se basan en el enfrentamiento entre las clases sociales que son el motor de la historia.
La división del trabajo dentro de una nación se traduce, ante todo, en la separación del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola y, con ello, en la separación de la ciudad y el campo y en la oposición de sus intereses. Cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo.
Podríamos decir que Marx ve la historia como un proceso de confrontación de clases entre un modo de producción original, una etapa de prehistórica de comunismo primitivo, y un modo de producción terminal de comunismo post-histórico.
Fases según "La Ideología Alemana"
- Comunismo primitivo: la propiedad es de la tribu, hay una división natural del trabajo en familia. La división social sería: patriarca, miembros de la tribu y esclavos.
- Mundo greco-romano: su superestructura jurídico política va desde la república, pasando por la monarquía para acabar en el imperio. La propiedad es comunal y estatal. Se produce un avance de la propiedad privada. La estructura social es patricios y plebeyos. Se avanza en la división del trabajo y aparecen las primeras contradicciones: ciudad - campo, industria – comercio marítimo.
- Mundo medieval: cultura teocrática. Jurídicamente hay reinos, principados, que son de propiedad feudal o estamental. Además surge la propiedad corporativa de los gremios. La sociedad está dividida en señores y siervos de la gleba; en el caso de los gremios hay oficiales y aprendices. Se van construyendo las fuerzas productivas y aparece una tímida división en el trabajo agrario. El industrial permanece sin cambios.
- Capitalismo: cultura del racionalismo ilustrado. Hay estados liberales y la propiedad está en régimen capitalista. La sociedad se divide en burgueses y proletarios. Se produce el desarrollo de la gran industria y del capital industrial, debido al sistema monetario y la centralización de capitales.
Hay que decir también que el materialismo dialéctico no pretende ofrecernos una filosofía especulativa y simplificadora de la historia, aunque sea de carácter materialista y dialéctica. Parece más bien ofrecer un programa general a la investigación histórica en el que se establece el sentido, la hipótesis general y la metodología de análisis de los datos históricos:
- Estudiar la vida humana desde su actividad productiva y las relaciones de producción, es decir, atender a las formaciones históricas y los modos de producción que las constituyen.
- En un modo de producción la superestructura jurídico-política y la estructura ideológica se interpretan en relación a la estructura económica que las determina.
- Las condiciones económicas de la producción contienen las contradicciones que busca el método dialéctico, para explicar el proceso histórico.
Críticas al Materialismo Histórico
Pero toda esta reflexión sobre el materialismo histórico nos lleva a elaborar una crítica sobre el mismo. El materialismo histórico no puede considerarse una ciencia. Para Popper, el marxismo es más bien una pseudociencia, una teoría especulativa, ya que la idea que tiene la filosofía contemporánea de MÉTODO no es compatible con la idea que tenía Marx sobre el método dialéctico.
Por otro lado, Elster opina desde una posición de marxismo analítico que el materialismo histórico es una explicación holística y funcional de la sociedad. Cuando una teoría es científica, la explicación funcional de la misma precisa de un mecanismo de retroalimentación; es decir, cómo se da esa explicación en la práctica. Pero el materialismo histórico no presenta ese mecanismo de retroalimentación, razón por la cual no es ciencia.
El punto de vista de la Escuela de Frankfurt, la teoría crítica, establece que el marxismo tiene una función emancipatoria de la sociedad (busca liberar a una clase oprimida). Y no debería tener esa función, sino una simplemente crítica.
Por esto podemos darnos cuenta de que el marxismo visto desde los parámetros de la ciencia contemporánea, desde el marxismo analítico o crítico, no puede considerarse una ciencia.
Está claro que las ideas de Marx han contribuido a poner en el primer plano de la investigación historiográfica a la historia económica. Pero una interpretación que sigue la efectividad histórica de las superestructuras más allá de la determinación de la infraestructura económica, y que reduzca la investigación histórica a historia de funciones sociales, no sólo ha quedado superada por el nivel presente de la investigación histórica, sino que implica un exceso a los planteamientos de Marx.