Exploración de la Literatura Medieval Española: Cantares de Gesta, Mester de Clerecía y Lírica Provenzal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Características de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval es el reflejo de la sociedad, la cultura y la mentalidad de la época. Sus características principales incluyen:

  • Dominio de la literatura oral.
  • Anonimia.
  • Imitación de obras existentes.
  • Finalidad didáctica y moralizadora.
  • Predominio del verso.

Cantar de Gesta: La Épica Medieval

La épica es un arte de juglares. Los juglares altomedievales tenían un poco de poetas, cantores, músicos, dramaturgos, cómicos, además de transmisores de los cantos épicos que recitan de memoria como el cuento y las leyendas de santos. Al igual que otros países europeos como Francia, Inglaterra y Alemania, España también contó en la Edad Media con una larga tradición de poesía épica, fue en Castilla donde más se cultivó este género, el cantar de gesta.

Se define como un relato histórico escrito en verso que tiene por objeto la exaltación de las hazañas de un héroe, cuyo ideal es la consecución y mantenimiento del honor por medio del riesgo y el esfuerzo. La vida del héroe se desenvuelve en el marco de la sociedad feudal caballeresca, cuyo sistema de valores respeta y defiende. El más importante fue el Cantar de Roldán de la segunda mitad del siglo XI y anónimo.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor

Estructura del Buen Amor

Se compone de 1728 estrofas heterogéneas repartidas en:

  • Narración autobiográfica ficticia de contenido erótico y moral.
  • Colección de 32 fábulas y ejemplos.
  • Digresiones o comentarios de tipo moral, ascético y satírico sobre el dinero, propiedades de las mujeres y las armas.
  • Glosa del Ars Amandi.
  • Glosas de textos medievales en latín.
  • Alegorías.
  • Composiciones métricas.

Métrica, Lenguaje y Estilo

Es un poema polimétrico, predomina la cuaderna vía. Incluye composiciones de arte menor. La sencillez y la naturalidad, la ironía y el humor, como reflejo de una habla real y viva, coloquial y refranera además de la sátira, son las notas más destacadas del lenguaje y el estilo de Juan Ruiz.

Juan Manuel: Un Escritor Consciente

Primer autor literario en castellano que muestra plena conciencia de su condición de escritor.

Lenguaje y Estilo

La prosa de Juan Manuel se caracteriza por una expresión sobria y concisa, procurando siempre una claridad y un realismo acordes con la intención didáctico-moral de su obra. Adjetivación exacta y colorista, variedad léxica, precisión conceptual, gusto por el detalle y economía de recursos ornamentales.

Obra

El Conde Lucanor, Libro del Cavallero et del Escudero, El Libro de los Estados, Libro Infinito y El Libro de las Armas, todos ellos tienen la misma estructura: marco narrativo, el ejemplo y los versos finales.

Lírica Provenzal y Amor Cortés

Escrita en lengua vulgar, autores conocidos. Los autores no eran clérigos, sino seglares que vivían en las ciudades o alrededor de las cortes de los reyes o en torno a los palacios de los nobles. Su finalidad es meramente estética, para expresar sentimientos. Es una poesía de gran prestigio, que nace y se desarrolla en ambientes aristocráticos.

La lírica provenzal viene asociada a la idea del amor cortés: un trovador expresa su amor a una dama de la alta sociedad.

Características del Amor Cortés

  • El amante se muestra enamorado y esclavo de la pasión hacia una dama de alto linaje.
  • La humildad del amante es un rasgo muy característico.
  • La exaltación del amor convierte a la amada en un ser admirable e inaccesible.
  • El rechazo de la dama no conduce a la desesperación, sino a la intensificación de la pasión y de la adoración.

Mester de Clerecía

Escuela literaria de poesía narrativa que tiene un carácter culto y erudito, con finalidad didáctica y moralizante.

Características

  • Temas: Religioso, heroicos, novelescos.
  • Métrica: Cuaderna vía, rima consonante.
  • Tendencia a basarse en fuentes escritas, como la Biblia.

Gonzalo de Berceo

Primer poeta de nuestra literatura que renuncia al anonimato y firma sus obras.

Características de su Obra

Son comunes las expresiones formulísticas, los epítetos épicos, las solicitudes de atención a los oyentes e incluso la petición de una recompensa en especie como forma de pago por los servicios juglarescos. La obra de Berceo presenta una serie de aspectos que la diferencian: el tema religioso, la métrica de cuaderna vía y el tono coloquial. La literatura es narrativa y refleja las costumbres y creencias de la época. Lenguaje sencillo.

Obras

Poemas marianos, hagiográficos y doctrinales. Los más importantes: Milagros de Nuestra Señora, Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos.

Entradas relacionadas: