Exploración de la Literatura Española del Siglo XVII: Renacimiento y Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Poesía del Renacimiento (Siglo XVII)
Características de la poesía renacentista
La poesía renacentista es fundamentalmente amorosa y se centra en la descripción de la amada. Se fija en los siguientes aspectos:
- Cabellos rubios.
- Piel blanca y mejillas sonrojadas, asociándola con la azucena.
- Labios rojos y sensuales.
- Ojos luminosos.
- Abundante uso del adjetivo y epíteto.
- No interesa la naturaleza en sí misma, sino su descripción y armonía.
- A veces, referencias a alusiones mitológicas.
Características de El Quijote (Novela)
- La caracterización de los personajes es tan importante como los acontecimientos que ocurren.
- Interesa cómo comprenden, reaccionan y cómo se sienten.
- Quijote ridículo en sí mismo. Armaduras desgastadas.
- Quijote: nervioso, irritable, no admite que le lleven la contraria.
- Comprende su equivocación y pide perdón.
- Personaje idealista, quiere hacer el bien, pero vive en un mundo que no le permite realizar sus ilusiones.
- Recobra el juicio al final de la novela y abandona su fantasía; por esa razón, piensa que no vale la pena vivir.
- Es noble, sabe leer, habla como los caballeros de los libros y es idealista.
Caracterización de Sancho Panza
- Es la figura contraria de Quijote. Accede a la aventura de Quijote porque le promete una ínsula como recompensa.
- Representa el sentido común. Hombre del pueblo.
- Analfabeto. Su manera de hablar es incorrecta y simple, usa refranes. Es realista.
Características de la poesía de Quevedo
- Estructura de sonetos con anáforas.
- Abundante uso de metáforas; representa a personas como objetos o animales.
- Utiliza la aliteración.
- Destaca por sus palabras inventadas.
- Usa imágenes y objetos opuestos.
- Abundante uso del adjetivo.
Características del Barroco (Siglo XVII)
- El hombre vive en un mundo de crisis social y política. Entra en una profunda crisis vital: entiende la vida como un engaño pasajero hacia la muerte. Entiende que el lujo y el amor son una ilusión. Entiende la vida como un sueño.
- Así, busca despertar y refugiarse en el gusto por el lujo y la belleza para evadirse de la realidad.
- Poesía lírica como juguete cortesano.
- La poesía lírica del siglo XVII usa abundantes recursos literarios.
- Dos corrientes literarias:
- Conceptismo: decir mucho con pocas palabras; expresar un pensamiento profundo.
- Culteranismo: perfección de las estrofas, abundancia de palabras latinas, uso de hipérboles.
Teatro Barroco
Características generales
- El teatro barroco se convierte en el género literario más cultivado.
- Acontecimiento social que fomentaba los valores sociales, políticos y religiosos (importancia de la monarquía, clases sociales, honor y religión).
- Teatro espectáculo con enorme éxito: actores, música, vestuario.
- El teatro se representa en corrales (patios rodeados de casas).
- Llamadas "comedias", mezclaban lo trágico con lo cómico.
- Con un tablado (amplia zona para el público).
- Aposentos para los nobles, cazuelas para las mujeres, hombres (mosqueteros) de pie delante del escenario.
- Laterales divididos en estancias alquiladas a familias.
Temas generales del Barroco
- A) El Honor
- Sentimiento más valorado en el siglo XVII. Honor ofendido, castigo o muerte. Villanos y nobles comparten el mismo honor.
- B) Religión
- Tema íntimamente relacionado con la Iglesia. Dio origen a los autos sacramentales, que eran obras en verso con personajes alegóricos: Vicio, Mentira, Pecado.
- C) Canciones populares
- Sirven para crear nuevas novelas y temas históricos de España. La tradición nacional sirve de inspiración para comedias y dramas caballerescos.
- D) Personajes
- El Rey: el fundador de la justicia y el orden.
- Galán: hombre apuesto, valeroso, portador de nobleza y valentía.
- Dama: portadora de belleza y sentimientos amorosos.
- Gracioso: criado del noble, su consejero.
- Criada: criada de la dama, su consejera.
- Villano: agricultor que reclama justicia por el abuso de poder del noble; repara su honor.
- El villano rico: personaje negativo, deshonra a la dama y muere por el noble.
- E) Lope de Vega: La nueva comedia
- En el siglo XVII surge un nuevo teatro creado por Lope de Vega. Crea normas, pero mantiene las características:
- Ruptura de la regla de las tres unidades:
- La acción se divide en una principal y una secundaria.
- División de la obra en tres partes: introducción, nudo y desenlace.
- Mezcla de géneros y personajes: mezcla lo trágico y lo cómico, personajes nobles y plebeyos.
- Ruptura de la regla de las tres unidades: