Exploración de la Lírica Medieval y Géneros Periodísticos: Jarchas, Cantigas, Romances y Más

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Exploración de la Lírica Medieval y Géneros Periodísticos

Lírica Medieval

  • Jarchas

    Los poetas árabes y judíos insertaban composiciones escritas en árabe o hebreo vulgares o en mozárabe, al final de unos poemas cultos llamados moaxajas.

  • Cantigas de amigo

    Las cantigas compuestas en gallego-portugués durante los siglos XIII y XVI, presentan el mismo tema que las jarchas, pero en ellas la joven dirige también sus quejas a la naturaleza. En estos poemas es habitual el uso del paralelismo.

  • Villancicos y romances

    Los villancicos castellanos tratan un tema similar al de las jarchas y cantigas de amigo; pero además, desarrollan otros asuntos: canciones de trabajo, de boda, de alborada, de fiesta... Aunque la mayoría de los romances son poemas narrativos, desde finales del siglo XVI se recogen los primeros ejemplos de romances líricos en castellano.

  • Moaxajas

    Compuestas en árabe o en hebreo clásicos, las moaxajas fueron creadas en el siglo X. Se trata de composiciones cultas cuya extensión oscila entre las cinco y las siete estrofas, al final de las cuales se inserta la jarcha. Es de tema amoroso y no siempre está relacionado con el tema de la jarcha.

  • Poesía trovadoresca

    La composición típica es la cansó, en la que se desarrolla el código del amor cortés.

  • Cantigas gallego-portuguesas

    Escritas en gallego-portugués, estas cantigas son de tema amoroso, pero en ellas es el caballero el que se lamenta del desdén de su dama.

  • Cantigas de escarnio y maldecir

    En ellas se critica algún acto político o la forma de vida de un grupo social.

  • Cantares de gesta

    Son poemas épicos que narran hazañas protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría de héroes.

Características de los Cantares de Gesta

  • Métrica

    Están compuestos por series de versos de medida irregular, con rima asonante, denominadas tiradas.

  • Recursos juglarescos

    El carácter oral de estas composiciones se constata por el uso de fórmulas, expresiones que aparecen regularmente y que facilitaban el recitado al juglar.

  • Estilo directo

    El narrador cede la voz a los personajes mediante la utilización de estilo directo.

  • Realismo

    Para hacer más creíble la historia, estos cantares aportan datos reales sobre los lugares, los personajes, las batallas y la vestimenta de los personajes.

Géneros Periodísticos

  • Géneros periodísticos

    El periódico es una publicación impresa o electrónica que se caracteriza por su atención a la actualidad y por su finalidad de informar, crear opinión y entretener.

  • Géneros informativos

    Ponen en conocimiento de los lectores hechos o acontecimientos novedosos considerados de interés general. Noticia (género informativo por excelencia), Reportaje (forma ampliada de la noticia).

  • Géneros de opinión

    Ofrecen interpretaciones o valoraciones de cuestiones relevantes para transmitir un punto de vista determinado sobre el tema. Editorial (punto de vista del periódico como entidad), Cartas al director (opinión de los lectores), Artículos y columnas (opinión de colaboradores habituales del periódico).

  • Géneros mixtos

    Combinan la información y la opinión. Crónica, Entrevista, Crítica (literaria, cinematográfica, musical, de televisión, etc.).

Recursos Literarios

  • Anáfora

    Repetición inicial de palabras.

  • Antítesis

    Contraposición de dos elementos.

  • Hipérbole

    Exageración.

  • Metáfora

    Identidad figurada (Ej: El tajo es un alfanje).

  • Hipérbaton

    Alteración del orden lógico de una oración.

  • Epíteto

    Es un adjetivo que generalmente va antepuesto a un sustantivo y no añade ninguna cualidad a este.

Entradas relacionadas: