Exploración de la Lírica Medieval y Géneros Periodísticos

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Lírica Culta

Es una obra de poetas concretos. Se trata de textos más intensos y más complejos que los de la lírica tradicional. Tiene asuntos amorosos, aborda asuntos morales, filosóficos y de crítica a personajes o a grupos sociales.

Moaxajas

Compuestas en árabe o en hebreo, fueron creadas en el S.X. Son composiciones cultas cuya extensión oscila entre 5 o 7 estrofas, y son de carácter amoroso.

Poesía Trovadoresca

Muchos trovadores eran grandes señores que compusieron una lírica escrita en lengua d'oc. La composición típica es la cansó en la que se desarrolla el amor cortés.

Cantigas Gallego-Portuguesas

Escritas en gallego-portugués, son de tema amoroso, pero en ellas es el caballero el que se lamenta del desdén de su amada.

La Poesía del Siglo XV

Marqués de Santillana

Representa la evolución de la nobleza en la Edad Media. Además de participar en las luchas nobiliarias de la época, se preocupó por la cultura y por la literatura en lenguas clásicas y románicas. En su producción destacan las serranillas.

Juan de Mena

Fue secretario de Juan II y su cultura latina contribuyó al asentamiento en castellano de una poesía alegórica. Su obra más conocida es Laberinto de Fortuna, compuesta en versos dodecasílabos y con una sintaxis elaborada.

Jorge Manrique

Manrique simboliza el ideal de nobleza como hombre de armas. Participó en las luchas políticas de su época y como hombre de letras compuso poemas cancioneriles trovadorescos. Las Coplas a la muerte de su padre constituyen una larga elegía en honor de don Rodrigo Manrique. La obra consta de 40 coplas, formadas cada una por dos estrofas de pie quebrado que combinan versos octosílabos y tetrasílabos.

Temas de las Coplas:

  • Fugacidad de la vida.
  • Desprecio de bienes terrenales.
  • Tempus fugit.
  • Muerte.
  • Fama.

El Mester de Clerecía

Es el conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII-XIV.

Características:

  • Contenido religioso y ético.
  • Finalidad didáctica, su objetivo consistía en enseñar al pueblo los modales.
  • Métrica: cuaderna vía, 4 versos alejandrinos.
  • Transmisión oral o pública porque la mayoría del pueblo era analfabeta.

Géneros Periodísticos

  • Géneros Informativos: noticia y reportaje.
  • Géneros de Opinión: editorial, cartas al director y artículos y columnas.
  • Géneros Híbridos: crónica, entrevista y crítica.

Reportaje

Texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.

Partes del Reportaje:

  • Titular: informa acerca del contenido del reportaje.
  • Entrada: pretende captar la atención del lector.
  • Cuerpo del reportaje: los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí.
  • Frase final: debe dejar un buen recuerdo de la lectura.

La Edad Media

Se desarrolló en el occidente europeo desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.

El Mundo Medieval:

Nobleza, clero y campesinado.

Cultura y Literatura:

El pueblo, la nobleza y los clérigos.

Entradas relacionadas: