Exploración de la Lírica Culta y los Cancioneros en la Literatura Medieval Española
Enviado por maria y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
La Lírica Culta y el Amor Cortesano
La **lírica culta** da origen a la poesía palaciega y cortesana, caracterizada por un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso:
- El poeta amante se consagra por completo a una dama, sin poder evitar esta situación. A esto se le denomina **vasallaje de amor**.
- La amada es de una clase social superior y, por tanto, inalcanzable. El amor se convierte así en osadía.
- La dama no corresponde al amante, surgiendo el tópico de la **amada enemiga**.
- El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias.
- El mayor mal del amante es el dolor, ya que, si es verdadero, nunca termina y el sentimiento solo cesa con la muerte.
Los Cancioneros: Recopilación de la Poesía Culta
La poesía culta se recoge en **cancioneros**. Los más importantes son el *Cancionero de Baena* y el *Cancionero de Estúñiga*. En ellos también hay muestras de lírica tradicional, bien anónima, bien reelaboradas por autores cultos imitando el estilo de la lírica popular.
El Marqués de Santillana: Innovación y Tradición
El **Marqués de Santillana** alcanza una trascendencia decisiva en la historia literaria. Participó activamente en la propagación del saber humanístico, introdujo en nuestras letras estrofas tan decisivas como el soneto y dio prestigio a formas de la literatura tradicional como las serranillas. Sus composiciones se pueden dividir en tres grupos:
Obras de Influencia Italiana
Pretende seguir las huellas de Dante por su carácter alegórico. Las más importantes son la *Comedieta de Ponza* e *Infierno de los Enamorados*. Dentro de este grupo podemos situar también sus *Cuarenta y dos sonetos fechos al itálico modo*, de importancia vital por ser la primera manifestación de esta estrofa en nuestra lengua.
Obras Didáctico-Morales
Pertenecen a este grupo unos pocos poemas que aportaron a Santillana una notoria popularidad en su tiempo, especialmente el *Diálogo de Bias contra Fortuna*, donde desarrolla temas fundamentales de su siglo: el poder de la fortuna y el desprecio de los bienes terrenales.
Obras de Origen Trovadoresco
Consta de una serie de canciones y decires y, sobre todo, de diez **serranillas**. En ellas adopta la forma del género, pero convirtiendo a las serranas en jóvenes hermosas, estilizadas y de agudo ingenio. La técnica narrativa de las serranillas de Santillana parece influida por el estilo habitual de los romances: el poeta nos introduce repentinamente en el asunto e interrumpe a su vez de forma abrupta el desenlace.
Juan de Mena: Culteranismo y Alegoría
La obra de **Juan de Mena** se divide en dos grupos:
Poesía Cortesana
Formada por versos cortos que siguen la moda de la poesía cortesana.
Poesía Italianizante
Le ha proporcionado la fama. En ella se revela como el poeta típicamente culto que se dirige a una minoría preparada. Señalamos en este grupo dos poemas menores (*El claro-escuro* y *La coronación del marqués de Santillana*) y una obra fundamental: *El laberinto de fortuna*, también conocido con el nombre de *Las trescientas*, en alusión al número de estrofas de que consta. Se trata de un poema alegórico a semejanza de la *Divina Comedia* de Dante. El poeta, arrebatado por el carro de la diosa Belona, es transportado al palacio de la Fortuna. Guiado por la Providencia, contempla allí la máquina mundana y en ella tres ruedas: dos inmóviles que representan el pasado y el porvenir, y una en movimiento que simboliza el presente.