Exploración del Léxico Castellano y la Narrativa del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Formación y Evolución del Léxico Castellano

Influencias Lingüísticas

Sustrato: Lengua que, al ser sustituida por otra, deja rastros lingüísticos en la nueva lengua.

Superestrato: Lengua que influye en otra sin llegar a eliminarla.

Tipos de Palabras según su Origen

Patrimoniales, populares o tradicionales: Palabras que han evolucionado desde el latín vulgar (ej: patre > padre).

Cultas o cultismos: Palabras procedentes del latín o griego que conservan su forma original (ej: capítulo, versículo).

Semicultas o semicultismos: Palabras que han sufrido una pequeña transformación al incorporarse al castellano (ej: saeculum > siglo).

Dobletes: Dos palabras distintas procedentes de la misma palabra latina o griega. Pueden ser:

  • Un cultismo y un semicultismo: capítulo - cabildo.
  • Un semicultismo y una voz patrimonial: ración - razón.
  • Un cultismo y una voz patrimonial: sexta - siesta.

Latinismos: Palabras, expresiones y rasgos idiomáticos propios del latín que se conservan en una lengua moderna (ej: álbum, bis, a priori, ídem).

Familia Léxica

Conjunto de palabras que comparten el mismo étimo, lexema o raíz, o étimos sinónimos, procedentes del latín o griego. Puede haber:

  • Un lexema culto latino.
  • Un lexema o raíz patrimonial.
  • Dos lexemas griegos.

Ampliación del Léxico

El léxico de una lengua se puede ampliar mediante:

  • La combinación de monemas: composición, derivación y parasíntesis.
  • La incorporación de palabras de otras lenguas: neologismos, préstamos y calcos.

Clases de Palabras

Simples

  • Formadas por un lexema sin morfemas (palabra raíz).
  • Formadas por un lexema con morfemas flexivos (género, número y desinencias verbales).
  • Formadas por un lexema con los sufijos -a, -e, -o.

Compuestas

  • Formadas con dos lexemas juntos en la misma palabra.
  • Formadas con lexemas separados (lexías compuestas):
    • Unidas por una preposición: ojo de buey, traje de luces.
    • Yuxtapuestas, sin elementos de enlace (carácter especificativo o explicativo).

Derivadas

Formadas por un lexema y afijos (prefijos, sufijos e interfijos).

Parasintéticas

Palabras en las que se dan de manera solidaria composición y derivación sin que la palabra central participe. Presentan dos o más lexemas y afijos (ej: barri-o-baj-ero, pic-a-pedr-ero). También pueden presentar prefijo, lexema y sufijo, perdiendo su entidad de palabra sin prefijo (ej: con-duc-tor).

Neologismos

Innovaciones léxicas que surgen por la necesidad de nombrar nuevas realidades (ej: fax, láser).

  • Creaciones de la propia lengua (derivación: contestador; composición: tocadiscos; nuevo significado).
  • Formaciones sobre raíces griegas y latinas (ej: microondas, hidromasaje).
  • Palabras formadas con letras iniciales (siglas: ADN; acrónimos: ovni).

Préstamos

Palabras tomadas de otra lengua, que pueden usarse en su forma original o adaptada (ej: radar, goal, estrés).

Calcos

Forma de pensar o configurar la realidad, una idea propia de otra lengua, calcada en una lengua (ej: fútbol - football).

Arcaísmos

: son las palabras que ya no se usan o se usan muy poco, como saya (falda). Sinonimia: cuando dos palabras tienen distinto significante, pero el mismo significado. Levantar, alzar, aupar, ascender.Antonimia: son dos vocablos que expresan significados contrarios, hay antónimos: *Léxicos: las palabras que presentan en su lexema la oposición semántica. Guapo-feo. *Gramaticales: se forman mediante prefijos que añaden a la palabra el sentido de oposición. Polisemia: se produce en los significantes que remiten a significados distintos, según el contexto o la situación. El contexto obliga a la palabra a significar uno y otro sgdo. Ej.: la cola del cine o la cola del gato. Homonimia: dos o más signos lingüísticos con distinto origen y significado presentan el mismo significante, la misma forma. Ej.: Duelo, del latín tardío o duelo, del latín bellum-duellum (pelea). Paronimia: consiste en la proximidad de dos palabras que suenan muy parecidas al oído, pero son diferentes. Ej.: infligir (causar daño) o infringir (desobedecer). Hiperonimia: las palabras cuyo significado incluye el de otra u otras. Ej.: pájaro o ave, incluye paloma, cuervo, golondrina, cisne, pato u oca. LITERATURA: Las novelas del siglo XVI son: *La novela idealista, en la que se incluyen la novela de caballerías, bizantina, pastoril, y morisca. *La novela realista, representada por la novela picaresca. Novela Idealista. -La novela de caballerías Surge en el siglo XVI con los grandes temas europeos: los héroes de la materia de Bretaña, el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda, cultivado en Francia desde el siglo XII. Había provocado que se dieran personajes tan famosos como Perceval, el sabio Merlín y el hada Morgana. Se incorporan otros personajes y motivos de origen folclórico o pertenecientes a otras literaturas, como Carlomagno. Los protagonistas de Amadís de Gaula, el libro de caballerías más difundido en España, son héroes que pertenecen a la imaginación de Occidente en la Baja Edad Media. Garci Rodríguez acierta dándole forma a la historia de Amadís, en 1508, que alcanzó un éxito y una popularidad sin precedentes, continuado luego con las historias de los hijos, nietos y bisnietos de Amadís. La nostalgia del ideal caballeresco y el deseo de entretenimiento son razones que explican la popularidad. Las novelas de caballerías españolas fueron traducidas al francés, alemán, inglés...Fue una lectura predilecta de intelectuales y reyes, así como de las damas y de los caballeros de las cortes europeas. -La novela bizantina o novela griega Tiene su origen en la literatura helenística y latina. Su trama argumental consiste en un intricado relato de aventuras y viajes que se desarrollan en un ámbito geográfico amplio y variado, formado por países separados por mar. Se combinan la narración de los sucesos con la descripción de lugares y costumbres y la reflexión sobre temas variados. Cervantes con la obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda en 1616. -La novela pastoril Se centra en los nuevos gustos del público y de la tradición narrativa, su aparición se debe a otras fuentes: la lírica clásica, representada por los poetas Teócrito y Virgilio, y la renancentista de los italianos Boccaccio y Sannazaro, con Arcadia. Los rasgos de la novela pastoril son: -La mezcla de la prosa y el verso, con presencia de diálogo. -El tema del amor, concebida de manera idealista o neoplattónica. -Un espacio natural, estático y estilizado. -Unos personajes representados por pastores refinados. -Una acción lenta que llega por mediación de la magia. Las novelas pastoriles de éxito fueron: Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor, La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega. -La novela morisca Transcurre en el siglo XVI, cobra interés el caballero musulmán, por la cercanía temporal de las últimas luchas en torno a Granada. Los romances fronterizos le dieron forma idealizada al héroe caballeresco. Se combina el exotismo oriental, el lujo y la fastuosidad. Una obra Las Guerras civiles de Granada (1595-1619) de Ginés Pérez Hita

Entradas relacionadas: