Exploración del Lenguaje y la Literatura: Desde la Argumentación hasta el Modernismo
Enviado por Javier y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB
La Argumentación
Un texto es argumentativo cuando defiende una idea de forma razonada, con la intención de convencer a los lectores. Se utiliza en debates, tertulias y sentencias judiciales.
Estructura de un Texto Argumentativo
- La tesis: Situada al principio o al final, es la idea sobre la que se reflexiona y argumenta.
- El cuerpo: Se exponen los argumentos, que pueden ser:
- De hecho: Se basan en pruebas observables.
- Racionales: Proceden por deducción.
- De autoridad: Tomados de autores de prestigio.
- Ejemplificaciones: Consisten en recurrir a hechos puntuales.
- Refutación de tesis contrarias: Poniendo en relieve su falsedad.
- La conclusión: Recoge las consecuencias de los argumentos expuestos anteriormente.
Lenguaje en la Argumentación
- Presencia del autor: Da su visión subjetiva, ensalzando las tesis propias y criticando las contrarias.
- Afán de convencer: Mediante apelaciones al lector.
- Conectores sintácticos: Facilitan el desarrollo del texto:
- Copulativos: Introducen aspectos nuevos.
- Causales: Exponen razones.
- Adversativos y condicionales: Expresan oposición.
- Consecutivos: Introducen conclusiones.
La Oración Compuesta
Se trata de una unidad sintáctica compleja, integrada por dos o más estructuras oracionales con sujeto y predicado, llamadas proposiciones. Hay dos tipos:
- Coordinadas: Cuando las proposiciones se unen en un plano de igualdad (Ejemplo: Cerró la puerta y se marchó).
- Subordinadas: Si existe una proposición principal (Ejemplo: Te dije que no me esperaras).
Nexos
Elementos que establecen relación entre proposiciones:
- Conjunciones:
- Propias:
- Coordinantes: y, o, ni.
- Subordinantes: que, si.
- Impropias: Preposiciones (para) y adverbios (donde).
- Propias:
- Pronombres: que, quien.
- Determinantes: cuyo.
Oraciones Yuxtapuestas y Coordinadas
Oraciones Yuxtapuestas
Son aquellas en que las proposiciones no se enlazan con nexos, aunque normalmente se puede advertir en ellas una relación de coordinación.
Oraciones Coordinadas
Se forman por proposiciones con un plano de igualdad. Pueden ser:
- Copulativas: Los contenidos se suman, unidas por conjunciones.
- Disyuntivas: Si el contenido de una proposición excluye a la otra.
- Adversativas: Si una proposición se opone a la otra.
- Explicativas: Si una proposición explica o aclara el sentido de la otra.
- Distributivas: Si expresan alternancia entre dos o más acciones.
Oraciones Subordinadas
Constan de una proposición principal y una o varias proposiciones subordinadas, que desempeñan respecto a ella las mismas funciones que el sustantivo, el adverbio o el adjetivo.
Oraciones Subordinadas Adjetivas
La proposición subordinada califica a un sustantivo de la principal. Va introducida por un relativo y todos tienen un doble valor: el de nexo y otra función específica.
Clases de Oraciones Subordinadas Adjetivas
- Especificativas: Indican una cualidad entre todas las del sustantivo, con lo que concretan su significado (Ejemplo: La abuela mira la foto que cuelga de la pared).
- Explicativas: Resaltan una cualidad conocida del sustantivo (Ejemplo: La abuela mira la foto, que cuelga de la pared).
El Modernismo
En un clima generalizado de desánimo y atonía cultural, se creó el Modernismo. Había varias corrientes:
- Fieles al Modernismo: Preocupados especialmente por la renovación estética y por lograr un lenguaje sonoro (Rubén Darío).
- Poesía pura: Los que se apartan poco a poco del Modernismo buscándola (Juan Ramón Jiménez).
- Generación del 98: En quienes la estética deja paso a un compromiso crítico con España (Antonio Machado).
Temas del Modernismo
El Modernismo, encabezado por Rubén Darío, supuso una profunda renovación poética de la poesía hispánica. Los modernistas se inspiraron en poetas franceses y recurrieron a nuevas fuentes de inspiración:
- La fantasía: Se alimentan del paganismo de la mitología clásica, el exotismo de las culturas oriental y nórdica y el primitivismo de la Edad Media.
- La intimidad: De inspiración romántica y elegancia formal en sus versos, teñida de melancolía.
Estética del Modernismo
- Renovación del lenguaje poético: Un léxico culto con vocablos nuevos, exóticos y brillantes.
- Estilo colorista y ornamental: Con abundantes adjetivos decorativos.
- Un lenguaje musical: Pleno de reiteraciones expresivas e innovaciones métricas.
Influencia en el Modernismo
- Del romántico Víctor Hugo aprenden efectos sonoros.
- De los parnasianos, los temas históricos.
- De los simbolistas (Paul Verlaine), el gusto por las sensaciones.
Modernismo Español
Tiende al intimismo y a la musicalidad suave y melancólica. Algunos escritores lo cultivan a lo largo de toda su producción (Machado) y otros evolucionaron a un nivel más personal (Juan Ramón Jiménez).
Rubén Darío
Es el gran maestro del Modernismo. Su afán viajero y su condición de diplomático le llevaron a numerosos países.
Obras Destacadas de Rubén Darío
- Azul: Con el que inicia el nuevo estilo, está formado por una serie de cuentos en una prosa poética muy adornada.
- Prosas profanas: Supone la plenitud del Modernismo. El libro está compuesto únicamente por poemas con motivos exóticos.
- Cantos de vida y esperanza: En un estilo más sencillo, da cabida al tema de la hispanidad y sus sentimientos íntimos.
Manuel Machado
Como se definió él mismo, conjugará en sus versos el andalucismo propio de su tierra con los aires cosmopolitas de París. Como poeta es más variado y rico, pero también menos profundo que su hermano. Junto a la intimidad melancólica y decadente del gusto modernista (Alma) y temática andaluza (Cante hondo).
Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer. A los 18 años se marchó a Madrid. Crisis nerviosas le obligan a internarse en sanatorios. En 1912 se instala definitivamente en Madrid hasta que se exilia a Puerto Rico. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956. Era un espíritu hipersensible, entregado por entero a la poesía y obsesionado por la belleza y la perfección. Su obra gira en torno a su intimidad y la exaltación de la naturaleza.
Etapas Poéticas de Juan Ramón Jiménez
- Poesía sencilla: De tenue musicalidad y metros sencillos e impregnada de melancolía (Arias tristes).
- Poesía modernista: Llena de colorido, de gran riqueza ornamental y de tono intimista y sentimental (La soledad sonora).
- Poesía desnuda: Se despoja de la sensualidad y los adornos modernistas para centrarse sobre todo en las ideas, expresadas de una manera sobria y desnuda (Diario de un poeta recién casado).
Ejerció una influencia decisiva en los jóvenes de la Generación del 27.
Obra Destacada
- Platero y yo: Compuesto por breves estampas llenas de lirismo, ternura y comunión con la naturaleza, escritas en una prosa llena de colorido y musicalidad.