Exploración de los Instrumentos Musicales y la Voz Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Clasificación de los Instrumentos Musicales

Instrumentos de Cuerda

El sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas tensadas entre dos puntos. Según cómo se hagan vibrar las cuerdas, distinguimos:

  • Cuerda frotada: El sonido se produce al frotar las cuerdas con un arco.
    • Violín: El más pequeño, sonido más agudo.
    • Viola: Un poco más grande, registro medio.
    • Violonchelo: Claramente más grande, registro grave.
    • Contrabajo: El más grande de la familia, registro muy grave.
  • Cuerda punteada: El sonido se produce al puntear o pulsar las cuerdas con los dedos o con una púa o plectro.
    • Arpa: Cuerdas ordenadas de menor a mayor longitud. Para facilitar la localización, las cuerdas Do son de color rojo y las de Fa de color azul.
    • Guitarra: Seis cuerdas y un mástil con trastes (pequeñas barras transversales) que marcan una progresión ascendente en semitonos a lo largo de las cuerdas.
  • Cuerda percutida: El sonido se produce al golpear o percutir las cuerdas a través de macillos accionados con un teclado.
    • Piano: Tiene 88 teclas que abarcan más de siete octavas. Es el instrumento rey de la música por su amplitud de registros. Dispone de dos pedales: el pedal de sordina (izquierdo) que desvía la trayectoria de los martillos para que golpeen las cuerdas con más suavidad, y el pedal de resonancia (derecho) que levanta los apagadores para que las cuerdas sigan vibrando al dejar de pulsarlas.
      • De cola: Las cuerdas están dispuestas horizontalmente.
      • Vertical o de pared: Las cuerdas están en sentido vertical.

Instrumentos de Viento

El sonido se produce por la vibración de la columna de aire en el interior del tubo. La altura del sonido está determinada por la longitud y el grosor del tubo: a mayor longitud y grosor, el sonido es más grave; a menor longitud y grosor, el sonido es más agudo. La mayoría de estos instrumentos poseen mecanismos (agujeros, pistones, etc.) que modifican la longitud del tubo y, por tanto, su afinación. Distinguimos:

  • Viento madera:
    • Bisel: El aire vibra al romper en el corte del bisel (flauta).
    • Lengüeta: Una caña fina y flexible que vibra por la acción del soplo (clarinete y saxofón).
    • Lengüeta doble: El sonido se produce por la vibración de dos lengüetas o cañas (oboe, corno inglés y fagot).
  • Viento metal: Fabricados con aleaciones de metal. El tubo está enrollado o plegado. La boquilla (en forma de copa o embudo) se introduce en un extremo del tubo, y el otro extremo se abre formando una campana o pabellón. Al soplar, los labios vibran contra la boquilla como una doble lengüeta. La presión de los labios y un sistema de pistones controlan la altura del sonido. El trombón de varas tiene una vara móvil que se desliza sobre el tubo principal, alargando o acortando el recorrido en 7 posiciones (trompeta, trompa, trombón, tuba). Pueden utilizar sordina para suavizar la intensidad y modificar el timbre.

Instrumentos de Percusión

Producen sonido al ser golpeados, sacudidos o entrechocados.

  • Afinación determinada: Producen notas de altura definida (timbales, xilófono, carillón, glockenspiel, celesta, campanas tubulares).
  • Afinación indeterminada: Producen alturas de sonidos indefinidas (bombos, platillos, triángulos, cajas, panderetas, castañuelas, bongós, claves, maracas, cascabeles).

La Voz Humana

Producción de la Voz

Tres fases en la emisión de la voz:

  • Respiración: Los pulmones, ubicados en la caja torácica, son los órganos principales. La respiración consta de inspiración, retención y espiración. Tipos de respiración:
    • Respiración superior: Se eleva el pecho y se llena de aire. Es menos adecuada para cantar.
    • Respiración abdominal: El vientre se eleva y desciende por la acción del diafragma. Es la más adecuada para cantar.
  • Producción: La voz se produce en la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales. El aire expulsado desde los pulmones llega a las cuerdas vocales a través de la tráquea y la laringe. Las cuerdas vocales vibran al pasar el aire, produciendo la voz. La separación y tensión de las cuerdas vocales determinan los diferentes sonidos.
  • Elaboración: La voz necesita una caja de resonancia para amplificar y modelar el sonido. El aparato resonador está formado por la caja torácica, la tráquea, la nariz, la frente y la boca. Cada persona adquiere su timbre característico en esta fase. Es importante utilizar adecuadamente los resonadores naturales de la voz. Los cantantes utilizan el registro de cabeza para notas agudas y el de pecho para notas graves.

Clasificación de las Voces

  • Extensión o tesitura: Ámbito de alturas de sonido que puede abarcar (agudo, medio o grave).
  • Voces masculinas y femeninas: La voz de los hombres suena una octava más grave que la de las mujeres. Las voces blancas (niños) se corresponden en nombre y tesitura con las voces femeninas.
    • Soprano: Aguda (mujeres/niños).
    • Mezzosoprano: Media (mujeres/niños).
    • Contralto: Grave (mujeres/niños).
    • Tenor: Agudo (hombres).
    • Barítono: Medio (hombres).
    • Bajo: Grave (hombres).
  • Carácter y color tímbrico:
    • Voces ágiles: Soprano ligera o coloratura, tenor ligero o bufo.
    • Voces amplias y expresivas: Soprano lírica, tenor lírico, bajo melódico.
    • Voces graves e intensas: Soprano dramática, tenor dramático o heroico, barítono dramático, bajo profundo.

Agrupaciones Vocales

La música vocal puede ser interpretada a capella o con instrumentos.

  • Solista: Una sola voz, a menudo acompañada de un instrumento.
  • Pequeñas agrupaciones:
    • Dúo: Dos voces.
    • Trío: Tres voces.
    • Cuarteto: Cuatro voces (cuarteto mixto: soprano, contralto, tenor y bajo).
    • Octeto: Cuarteto mixto doble (dos sopranos, dos contraltos, dos tenores y dos bajos).
  • Coros:
    • Mixto a cuatro voces: Sopranos, contraltos, tenores y bajos.
    • Mixto a seis voces: Todas las voces femeninas y masculinas.
    • De voces iguales: Masculinas, femeninas o infantiles.
    • Coro de cámara: Número limitado de cantantes (no más de veinte).
    • Gran coro: Elevado número de cantantes.

Entradas relacionadas: