Exploración de Géneros Literarios, Cosmovisiones y el Boom Latinoamericano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Género de Opinión

El género de opinión se caracteriza por presentar puntos de vista, comentarios o juicios de valor del redactor. En estos textos se utiliza un lenguaje subjetivo que revela los sentimientos o valores del autor. Presenta una trama argumentativa que está constituida por un punto de partida o tesis por parte del redactor y un cuerpo argumentativo. Intencionalidad informativa: Se cumple cuando un emisor transmite datos e ideas a uno o varios receptores.

Análisis de Obras y Movimientos Literarios

El Quijote

Quijote – Barroco – Siglo XVII – Cosmovisión: el hombre es uno más del universo. Es una parodia porque imita a las novelas de caballería. El libro parodia el estilo de vida del caballero medieval, que estaba en desuso en esa época, pero que Don Quijote, debido a su locura, trató de llevar a cabo junto a su fiel servidor Sancho de una manera jocosa y divertida.

El Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes: Siglo XVI – Novela picaresca – Cosmovisión antropocéntrica.

Lo Fantástico en Cortázar

Lo fantástico en Cortázar: Los cuentos fantásticos cuestionan las categorías con las que comprendemos la realidad, tales como el tiempo, el espacio, etc. Por esta razón, puede afirmarse que presentan una visión extraña del mundo. Lo fantástico se convierte, más que en la aparición de una nueva realidad, en el replanteo de los hechos y acciones cotidianas desde una nueva perspectiva que permite no huir de lo real, sino percibirlo de otra manera.

Realismo

Realismo: Los escritores de este género pretenden que su literatura sea un espejo de la realidad que los rodea y, para eso, recurren a la observación atenta y minuciosa del mundo que tienen a su alrededor. El narrador adopta la actitud de un cronista imparcial y, por otro lado, el mundo representado responde siempre a un criterio estricto de verosimilitud.

Naturalismo

Naturalismo: Esta obra literaria surge a través del realismo y plantea que el individuo está fuertemente determinado por la herencia genética y el medio social en el que nace y vive, a tal punto que resulta imposible superar esa situación de origen.

La Burguesía en el Siglo XIX

Sociedad del siglo XIX (burguesía): El burgués sostiene que el hombre domina un mundo en el que todo debe ser aprovechado en beneficio propio para un mejor progreso material.

Realismo Mágico

Realismo mágico: Supone un modo de ver la realidad por parte de la literatura, pero es cuestionada por lo mágico. Es una forma de percibir y expresar estéticamente la realidad.

El Boom Latinoamericano

El boom latinoamericano: Se origina a fines de la década del '60. Esta década marca un hito en la historia narrativa latinoamericana. Fue un acontecimiento cultural donde se escribieron las más importantes obras de la lengua española.

Cuentos de Ciencia Ficción

Cuentos de ciencia ficción: Es una literatura de anticipación. Se relaciona con la ciencia, la evolución tecnológica, entre otras cosas. Es un intento de describir el impacto de lo científico sobre el hombre.

Personajes Clave

Don Quijote

Don Quijote: Alto, flaco, con una larga barba, culto y con mucha imaginación. Es un hidalgo que se cree caballero andante. En el capítulo XII de la 2ª parte hace de consolador y consuela a otro caballero. También podemos decir que Don Quijote no se muestra “loco” a lo largo de toda la novela. En el capítulo XII de la 2ª parte, por ejemplo, habla mucho sobre la vida y la muerte de manera muy culta e inteligente.

Sancho Panza

Sancho Panza: Bajo y regordete. Siempre ha sido campesino, pero ha empezado a culturizarse desde que está con Don Quijote. Es el escudero de Don Quijote, y un hombre bondadoso y de gran corazón, aunque a primera vista parece basto. Según avanza la novela, se puede apreciar la quijotización de Sancho. Después de haber vivido algunas aventuras con Don Quijote, ha acabado por creerse que es un escudero de verdad.

Entradas relacionadas: