Exploración del Género Dramático: Características, Elementos y Subgéneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

El Género Dramático: Una Visión General

Género: dramático

Características: a través de la acción de los personajes muestra la visión del mundo del autor.

Fuente: Dramaturgo

Emisor: personaje

Manifestaciones: tragedia, comedia, drama (FUNCIÓN APELATIVA... INFLUYE A LOS LECTORES Y VIRTUALES ESPECTADORES

Elementos Clave del Género Dramático

  • Acotación: Indicaciones que el autor teatral dirige a los actores para especificar el movimiento de los personajes, el tono o intención con que deben ser dichas determinadas palabras, o bien para señalar la entrada o salida de personajes, describir los cuadros, etc.
  • Acto: Estructura parcial de una obra dramática. Cada una de las partes en que se divide la obra dramática o la totalidad de esta si no tiene divisiones. Es común la división de tres a cinco actos.
  • Antagonista: Personaje opositor a la fuerza dramática del protagonista.
  • Aparte: Corresponde a lo dicho en voz alta por un personaje, suponiendo que no es escuchado por los demás, sólo por el público.
  • Bambalinas: Lienzo pintado que cuelga del telar del teatro y forma la parte alta de una decoración.
  • Catarsis: Purificación de las pasiones del ánimo mediante emociones provocadas por la tragedia griega.
  • Clímax: Fase en la cual el conflicto alcanza su máxima tensión.
  • Conflicto: En una obra dramática, se produce por la oposición de dos fuerzas: una que progresa en cierto sentido para llegar a un fin (protagonista) y otra que en sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (antagonista).
  • Consueta: Apuntador teatral.
  • Cuadro: Ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía. Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente.
  • Diálogo: Género de obra literaria en que se finge una plática o controversia entre dos o más personajes.
  • Dramaturgo: el que escribe las obras dramáticas.
  • Escena: Período de la acción dramática marcado por la entrada o salida de uno o más personajes.
  • Escotillón: Trampa en el piso del escenario por donde pueden salir a escena o desaparecer personas o cosas.
  • Género Dramático: Los géneros literarios clasifican a las obras literarias, y el género dramático corresponde a las obras literarias dramáticas.
  • Monólogo: Obra dramática en la que habla un solo personaje.
  • Motivo Dramático: Es lo que motiva al autor a escribir la obra.
  • Obra Dramática: Creación de lenguaje concebida y escrita por un creador llamado dramaturgo. La acción desarrolla el acontecimiento por medio del diálogo, fundamentalmente.
  • Obra Teatral: Es la transformación de lo escrito a lo actuado o representado. La obra es recreada para ponerla en escena por el director.
  • Parlamento: Relación larga, en verso o prosa, en las obras escénicas.
  • Protagonista: Personaje que es el centro de la acción y encarna una de las fuerzas del conflicto.
  • Reparto: Relación de los personajes de una obra dramática y de los actores que los encarnan.
  • Rol: Papel de un actor.
  • Tramoya: Conjunto de máquinas para figurar las transformaciones en el escenario.


Subgéneros Dramáticos Principales

Tragedia

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión.

El final es siempre trágico.

Como veíamos, este subgénero se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva.

Comedia

La comedia muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.

Drama

Este género es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos.


Otros Subgéneros

Entremés:


Se conoce como paso o entremés a una pieza dramática jocosa y de un sólo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse durante el Siglo de Oro español.


Loa:

Se trata de una composición breve en verso (de arte menor: quintillas al comienzo, romance en el siglo XVII) que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Al principio era un monólogo; luego se transformó en un diálogo con una mínima acción dramática. Se precedía de unos tonos musicales, cantados a veces, con guitarras, vihuela y arpa, que se reiteraban tras su fin.

Entradas relacionadas: