Exploración de la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y el Ser Humano

Enviado por MIRIAM y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas afirma que existen dos mundos con dos tipos de realidad: la auténtica realidad y la realidad a medias (lo que, en parte, es y, en parte, no es). Las cosas (vacas, hombres, montañas...) y cualidades (acciones justas e injustas, objetos y personas bellas o feas...) que captamos con los sentidos (mundo sensible) son realidades y cualidades a medias, imperfectas, nacen, perecen, y son lo que son en la medida en que son copias de una realidad auténtica, un modelo ideal (perfecto, inmutable, universal), que se encuentra fuera de este mundo, en el mundo inteligible, solo captable por nuestra inteligencia. Allí está la belleza en sí, la justicia en sí..., y también el hombre en sí, la vaca en sí..., etc., es decir, las auténticas realidades y cualidades, organizadas jerárquicamente a partir de la realidad suprema, el bien (la belleza, la verdad, la unidad). Un semidiós, el demiurgo, construye el mundo sensible tomando como modelo las realidades ideales. A lo largo de sus obras, Platón reelaboró varias veces esta teoría, e incluso la criticó en algunas obras. No está claro si, al final de su vida, seguía manteniendo la Teoría de las Ideas.

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Platón explora la relación entre la razón y los sentidos.

  • Hay dos tipos de conocimiento:
  • El conocimiento intelectual: tiene por objeto las Ideas y abarca la diánoia o razón discursiva del matemático y la nóesis o dialéctica propiamente dicha.
  • El conocimiento sensible: tiene por objeto el mundo sensible y abarca la imaginación y la creencia.

El progreso en el conocimiento no consiste en aprender cosas nuevas, sino en recordar lo que conocimos en nuestra existencia anterior en el mundo ideal. Al ver cosas y cualidades del mundo sensible, y parecerse estas a las realidades ideales, vamos recordando. El conocimiento es, por tanto, recordar, reminiscencia. La noción de reminiscencia está relacionada con la noción de preexistencia del alma a su actual situación de unión con el cuerpo.

Teoría del Hombre: El Alma y su Inmortalidad

Platón elaboró su concepción del hombre en conexión con la Teoría de las Ideas:

  • El hombre está compuesto por dos sustancias realmente distintas: el cuerpo (perteneciente al mundo sensible) y el alma (perteneciente al mundo de las ideas).
  • El alma debe regir al cuerpo como el auriga al coche tirado por caballos, o el piloto a la nave.
  • El alma tiene tres partes: la parte intelectual (que es inmortal: Platón elabora varias demostraciones de la inmortalidad del alma) radica en el cerebro, la parte irascible radica entre el cuello y el diafragma, y la parte apetitiva o sensorial radica en el vientre.
  • El alma intelectual del hombre ha vivido en este mundo ideal, del que fue arrojada. Al encarnarse en el cuerpo, olvida su existencia anterior, pero, viendo las similitudes de las cosas y cualidades del mundo sensible, puede ir recordando las realidades ideales que conoció en su existencia anterior.

Ética y Política

Ética

Cada una de las partes del alma tiene una virtud propia, respectivamente, sabiduría, valor y moderación. El hombre es justo, está ajustado, cuando cada parte del alma tiene la virtud propia y es el alma intelectual la que dirige a las otras dos.

Política

Calicles afirmaba que la naturaleza hace a unos fuertes y a otros débiles y, por ello, lo natural y, por tanto, lo bueno era que fueran los fuertes los que gobernasen. La concepción platónica intenta combatir dicha concepción.

La sociedad ideal está formada en tres estratos: trabajadores, defensores y gobernantes. Cada individuo pertenecerá a uno de los estratos atendiendo a la parte del alma que domina en él, es decir, según su naturaleza, no según su nacimiento. Una sociedad es justa, está ajustada, cuando cada hombre está en el estrato apropiado según su naturaleza, y cada estrato de la sociedad tiene la virtud que le es propia (los trabajadores moderación, los guardianes auxiliares fortaleza y los gobernantes sabiduría) y cuando son los más sabios (teoría de los filósofos-reyes) los que gobiernan. En realidad, Calicles tenía razón: deben gobernar los mejores según la naturaleza, pero los mejores no son los más fuertes, sino los más sabios. En una ciudad ideal no habrá contradicción entre la naturaleza y la ley artificial, puesto que esta será según la naturaleza.

Llama la atención la concepción platónica de que las mujeres, si reciben igual educación que los hombres, pueden ser igual de sabias y, por tanto, llegar a ser gobernantes.

Entradas relacionadas: