Exploración de la filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Sensibilidad

La sensibilidad es la facultad que nos permite captar sensaciones del mundo exterior a través de los sentidos. Estas sensaciones son el efecto de los objetos externos en nosotros. La sensibilidad transforma estas sensaciones en fenómenos: a la materia (las sensaciones), el sujeto añade una forma a priori (el espacio y el tiempo) que organiza dichas sensaciones. El espacio y el tiempo son los principios a priori de la sensibilidad.

Entendimiento

El entendimiento es la facultad de hacer afirmaciones o juicios (unión de conceptos) sobre hechos. Todo el conocimiento humano se expresa en juicios, los cuales se componen de una materia (los fenómenos) y de una forma que el sujeto pone a priori (las categorías) para organizar esos fenómenos. Las categorías son los principios a priori del entendimiento.

Razón

La razón es la tercera facultad del conocimiento humano, y consiste en la búsqueda de un fundamento último. La razón organiza los juicios creando ideas cada vez más universales y representa la metafísica. Es una disciplina especial porque tiene un elemento a priori, las ideas trascendentales (Dios, alma y mundo), pero carece de la materia a la que aplicarlas. Por eso, la razón no produce conocimiento objetivo.

Conceptos Clave en la Filosofía de Kant

A Priori

Para Kant, el conocimiento a priori es aquel cuya validez no depende de la experiencia. Este concepto se puede entender de dos maneras:

  • Para elaborar el conocimiento, el sujeto posee principios a priori (formas) que son la condición de posibilidad del conocimiento. Estos son el espacio y el tiempo (para la sensibilidad) y las categorías (para el entendimiento).
  • Kant utiliza este concepto para distinguir los juicios analíticos (universales y necesarios, pero solo informativos) de los sintéticos a priori (extensivos, necesarios y universales).

A Posteriori

Para Kant, el conocimiento a posteriori es aquel cuya validez depende de la experiencia. Este concepto se puede entender de dos maneras:

  • Para elaborar el conocimiento, el sujeto pone principios a priori, pero necesita de una materia (a posteriori). Estas son las sensaciones (para la sensibilidad) y los fenómenos (para el entendimiento).
  • Kant utiliza este concepto para distinguir los juicios analíticos (universales y necesarios, pero no extensivos) de los sintéticos a posteriori (particulares y contingentes, pero extensivos).

Categoría

Si el entendimiento es el encargado de elaborar juicios, y estos se componen de materia y forma, las categorías son la forma. Las categorías son los principios a priori del entendimiento, las reglas que pone el sujeto para unir los diferentes fenómenos. Es decir, son formas vacías (conceptos puros) que se llenan con la materia de los fenómenos para elaborar los juicios. Son, por lo tanto, la condición de posibilidad del conocimiento.

Fenómeno

El fenómeno hace referencia al objeto de nuestro conocimiento. No se refiere a los objetos en sí mismos, sino al modo que tenemos de conocerlos. Es decir, no percibimos las cosas en sí mismas, sino mediadas por nuestra estructura, por las intuiciones de la sensibilidad, el espacio y el tiempo. El ser humano, en cuanto ser natural, es considerado un fenómeno, pues está sometido a las leyes de la naturaleza.

Nóumeno

El nóumeno se refiere a las cosas en sí mismas, fuera de su relación con nuestro modo de intuirlas o percibirlas; no son objeto de nuestros sentidos, ni por lo tanto de nuestro conocimiento. Para Kant, no cabe un conocimiento de la realidad nouménica, pero es posible acceder a dicha realidad mediante la experiencia moral: como seres naturales estamos sometidos a las leyes de la naturaleza, pero como seres morales, tenemos acceso directo a la libertad, que nos permite hablar del imperativo categórico.

Imperativo Categórico

Para Kant, el imperativo categórico son los juicios propiamente morales, resultado de una ética formal. Estos imperativos no tienen ningún tipo de restricción, son universales, válidos para todo hombre, tiempo y lugar. Se oponen a los imperativos hipotéticos, característicos de las éticas materiales. El imperativo categórico se enuncia de tres maneras diferentes, pero la más común es: "Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal".

Autonomía

Kant identifica la autonomía con la auténtica libertad. La autonomía de la voluntad describe la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente, él mismo se da las leyes a las que se somete, pues dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia razón. Frente a la autonomía, se encuentra la heteronomía, según la cual actúan las personas que se rigen por normas externas, y no por aquellas que les da su propia razón.

Entradas relacionadas: