Exploración de la Filosofía Griega Antigua: De los Presocráticos a Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Orígenes de la Filosofía Griega

CONTEXTO: La filosofía se originó en el siglo XVI a.C. en Grecia. En la misma época, en India y China aparecieron las filosofías orientales, e incluso en África ya existían sistemas de pensamiento y filosofía. Grecia estaba constituida por una serie de ciudades políticamente independientes entre sí (Mileto, Atenas y Esparta), que eran entidades rivales. Todos los helenos hablaban una misma lengua indoeuropea, el griego. Los griegos eran aficionados a los juegos panhelénicos, competiciones atléticas de las cuales los juegos olímpicos son los más conocidos. Las polis, además, tuvieron que defenderse de un enemigo común: el imperio persa.

El Paso del Mito al Logos

Los fenómenos naturales suscitaban narraciones míticas en las que los dioses servían para explicar los fenómenos naturales, para comunicarse con los humanos o para castigarlos. En el siglo VI a.C. se produjo un intercambio cultural debido al comercio. Se puede afirmar que la filosofía nace al sustituir los relatos míticos e imaginarios por argumentos basados en la razón (logos). Este fue el paso del...

Los Presocráticos

Los primeros filósofos occidentales desarrollaron su actividad entre los siglos VI y IV a.C. Compartían una preocupación común en torno a la physis y la cosmología. Buscaban el origen de toda la realidad. Para ellos, solo había un principio (arché). (Escuelas...)

Escuela de Mileto

  • Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo occidental, ya que al preguntarse por el arché, su respuesta no fue mitológica. El principio natural del que deriva la realidad es el agua, esencial para la tierra, los comestibles, la humedad y las semillas.
  • Anaximandro: El principio es el apeiron (todo lo indefinido, indeterminado e ilimitado).
  • Anaxímenes: El arché es el aire, a partir del cual se origina la naturaleza (condensación y rarefacción).

Escuela Pitagórica

Pitágoras nació en la isla de Samos. Viajó por Egipto y al regresar fundó una escuela en el sur de Italia. No escribió ningún libro, pero ejerció una gran influencia. Su escuela fue considerada como una secta, cuyos estudios se centraban en el ser humano y en las matemáticas. Pensaban que el cuerpo es una prisión para el alma y la causa de todos sus males. La finalidad del ser humano en la vida es purificarse evitando las tentaciones y corrupciones corporales. El conocimiento del cosmos, entre otras, es una de las vías propuestas por los pitagóricos para la purificación del alma. Por otro lado, pensaban que la naturaleza es fruto de un orden establecido, de una armonía impuesta sobre lo ilimitado, siendo este orden de origen matemático. Consideraban que todas las cosas son números. El número 10 es central y sagrado, pues es producto de cálculos fundamentales. Lo representaron a través de 10 puntos en forma de triángulo equilátero, llamado tetraktys.

Escuela de Éfeso

Heráclito: El mundo es cambio, movimiento y devenir. Existe una tensión entre opuestos, no como pensaban los pitagóricos. El fuego es el arché, principio y orden de todos los procesos naturales. Sigue el logos. La naturaleza obedece a este orden.

Escuela Eleática

Negaban el cambio y el movimiento.

  • Parménides: Su filosofía se basa en el principio: el ser es, tiene existencia, y el no-ser no es, no existe. El pensamiento no se puede ocupar de lo que no es, de lo que no existe. Lo que existe ha existido siempre, desde la eternidad. El ser tampoco puede pasar a no-ser, pues lo existente no puede convertirse en nada. El Ser no puede moverse: todo movimiento supone para Parménides un cambio, por lo que, al negar el cambio, niega también la posibilidad del movimiento. El Ser es único, engloba todo lo que existe. No puede haber otras realidades diferentes a la existente, porque en ese caso, formaría parte de lo existente, por tanto, no hay diversidad, lo que existe es único.
  • Zenón: Fue discípulo de Parménides y trató de demostrar que el movimiento es imposible a través de algunas paradojas. Y así sucesivamente, de modo que la meta nunca puede alcanzarse.

Escuela Pluralista

Quieren explicar el movimiento y salvar la apariencia de la realidad.

  • Empédocles: El arché son la tierra, el fuego, el aire y el agua, así como el amor y el odio. El cosmos surge de la unión del amor (que lo gana todo) y el odio (que lo destruye todo).
  • Anaxágoras: El nous (mente o intelecto) rige la realidad. Las homeomerías (semillas) son los componentes básicos.

Escuela Atomista

Sus miembros más destacados fueron Leucipo y Demócrito, que defendieron la existencia de los átomos y del vacío. Estos son mecánicos y se deben al azar, es decir, no obedecen a ningún plan divino, y a partir de ellos surge todo el universo.

Los Sofistas

En el siglo V a.C., Grecia experimentó un gran cambio político y cultural: de la aristocracia se pasó a la democracia, que adquirió un gran auge durante el gobierno de Pericles, coincidiendo con la etapa más próspera de Atenas. Se reunían en asamblea una vez al mes, albergando a unos seis mil ciudadanos, que intervenían y votaban sobre los asuntos de la polis, adoptando decisiones por mayoría. Desde el punto de vista actual, fue una democracia imperfecta al excluir de su sistema a mujeres, esclavos y extranjeros, aunque supuso un cambio cualitativo con respecto a las tiranías anteriores. Consideraban que no hay más realidad que la de las cosas aparentes que captamos por los sentidos ni más verdad que la de las opiniones que en cada momento tenemos. Rechazaban la religión, explicando racionalmente su origen y desarrollo.

  • Aspasia: Una de las pocas mujeres formadas en la antigua Grecia. Su figura histórica pone de manifiesto la relación que se establece en estos momentos en Grecia entre la retórica, el lenguaje y el poder, así como la exclusión de la mujer del ámbito político, destinado únicamente a hombres de clase alta.
  • Protágoras: Primer sofista profesional. Enseñaba a sus alumnos el arte de la persuasión, practicando argumentos a favor y en contra de una misma tesis. Lo que a unos parece bueno, a otros no, y ambos tienen razón. Los dioses existen para unos y no existen para otros, y todos aciertan. Esta posición se denomina relativismo. Y ello se consigue a través de la retórica y la persuasión a la que esta conlleva. Esta idea también se traslada a la política. Lo justo lo es porque así lo considera una determinada ciudad.
  • Gorgias: Uno de los primeros defensores del escepticismo.

Sócrates

Sócrates ejerció una gran influencia en el pensamiento posterior, pues cambió el rumbo de las investigaciones filosóficas. Dejó a un lado el estudio de la naturaleza, del que se habían ocupado los filósofos presocráticos, para dedicarse al ámbito moral del ser humano.

Entradas relacionadas: